El dramatismo de Puccini – Cuatro ejemplos del drama en Puccini

EL DRAMATISMO DE PUCCINI – CUATRO EJEMPLOS DEL DRAMA EN PUCCINI

 

El dramatismo de Puccini

 

Si existe un compositor que sabe tocar la fibra sensible del público es Giacomo Puccini.

Puccini escribió tan sólo doce óperas. Era un compositor lento, tal vez porque era minucioso y cuidaba hasta el extremo todos los detalles. No sabemos que hubiera podido llegar a dejarnos de haber compuesto más música. Sin embargo, no nos hace falta mucho más de lo que tenemos para constatar como es de importante el dramatismo de Puccini en algunas de sus óperas.

 

El dramatismo de Puccini

Todas sus obras principales son sentimentales, melodramáticas o ambas cosas a la vez. Explota todos los recursos teatrales para llegar al espectador. Pero lo hace de manera inteligente. Las obras están bien construídas y las situaciones que plantea son creíbles para el público.

Es decir, Puccini escribía música para una obra teatral y lo hacía con un gran acierto para las voces. Puccini, sin ser belcantista, hacía «cantar bonito», sobre todo a los personajes, vamos a llamar, buenos. A los que eran desagradables, como Scarpia, no.

El dramatismo de Puccini se basa en gran parte en la instrumentación. Puccini hace servir orquestas importantes. El volúmen orquestal ya es un elemento que hace que el dramatismo aumente de por sí. Sin embargo, Puccini lo sabe hacer sin ahogar las voces, más bien las acompaña, las realza, las hace lucir más.

 

Cuatro ejemplos del drama en Puccini

Para destacar el tema del dramatismo en Puccini, nos vamos a centrar en cuatro óperas suyas.

 

Manon Lescaut

El resúmen de esta ópera y este personaje podría ser el de una joven, ambiciosa pero inexperta, que se deja seducir por las riquezas y la vida lujosa, en detrimento de su verdadero amor. Acaba siendo deportada y condenada por prostitución. ¿Es o no es un drama?. Desde luego que lo es.

Kiri Te Kanawa es Manon Lescaut. Plácido Domingo es Des Grieux. Covent Garden London. Dir. Giuseppe Sinopoli. 1983.

 

 

La bohème

Cuatro artistas bohemios en una buhardilla de París. Pasan frío y algo de hambre también. La principal historia de amor termina con la muerte por tuberculosis de la protagonista en brazos de su amor. Puccini cambió el final de la obra de Henri Murger, Escenas de la vida bohemia. En ella, Mimì muere en un hospital y Rodolfo ni se entera de lo que ha sucedido. Una prueba más del dramatismo de Puccini es este final.

Veámoslo en las voces de: Ileana Cotrubas (Mimí) Neil Shicoff (Rodolfo) Marilyn Zschau (Musetta) Thomas Allen (Marcello) Gwynne Howell (Colline) John Rawnsley (Shaunard) The Royal Opera House, Covent Garden Lamberto Gardelli 1982

 

 

Tosca

Floria Tosca, famosa cantante romana. Enamorada de Mario Cavaradossi pero deseada por el jefe de la policía de la ciudad, Scarpia. Los celos y el poder de éste harán que encarcele a Cavaradossi por traición y que finalmente sea ejecutado. Tosca, tras dar muerte a Scarpia para salvarse, se lanzará al vacío para no caer en manos de la policia romana.

Veamos la dramática escena de la muerte de Scarpia a manos de Tosca. Son Raina Kabaivanska y Sherrill Milnes. Director: Bruno Bartoletti. Filmación de Gianfranco de Bosio (1976).

 

 

Madama Butterfly

Este será el último de los ejemplos del dramatismo de Puccini. La historia de esta joven japonesa no puede ser más trágica. Enamorada de un teniente de la marina estadounidense, abandona su religión, sus costumbres, su familia…Pero será abandonada. Tendrá un hijo que al final su padre querrá llevárselo con él. Cio-Cio San, se hará el harakiri y morirá. Puccini también cambió el final de esta historia real. Ver AQUI, pero sin duda le añadió dramatismo.

Renata Tebaldi 1959.

 

Comparte: