CUATRO EJEMPLOS DEL INTERMEZZO EN LA ÓPERA – SELECCIÓN DE INTERMEZZI
El intermezzo es otra palabra que se encuentra dentro del vocabulario de la ópera. Hoy vamos a dedicarnos a cuatro de los más bellos intermezzi (el plural de intermezzo en italiano) de la historia de la ópera.
Seguramente no sorprenderemos a nadie si decimos que vamos a ver y oir los de Cavalleria rusticana, Manon Lescaut, Adriana Lecouvreur y Pagliacci.
Definamos lo que es un intermezzo
El intermezzo
Por la palabra ya podemos intuir que el intermezzo es aquel número musical unitario y aislado, que está siempre en medio de una ópera verista.
El objetivo del intermezzo no es el de relajar al espectador, más bien es todo lo contrario. Aunque muchas veces el telón del escenario esté bajado mientras se interpreta, su propósito es el de generar tensión. Nos recuerda aspectos del argumento y nos prepara para lo que va a venir a continuación que, por regla general va aser de lo más dramático.
Un rasgo común en todos los intermezzi es que son pasionales. Sin que exista una acción teatral resumen toda la dimensión del drama de la ópera.
Vamos a ver estos cuatro intermezzi por orden cronológico. El primero, oficialmente reconocido, es el de Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni (1890). Le sigue el de Pagliacci de Leoncavallo (1892). En tercer lugar está el de Manon Lescaut de Puccini (1893) y por último el de Adriana Lecouvreur de Cilea (1902).
Intermezzo de Cavalleria rusticana
Esta ópera de Pietro Mascagni ya sabemos que cuenta la tragedia de Santuzza, la joven enamorada de Turiddu. Sin embargo él se ha enamorado de Lola, la mujer de Alfio. Ya tenemos el núcleo del drama. Todo sucede el día de Pascua en un pueblo siciliano. Tras las procesiones y los cánticos del pueblo propios de ese día, llega Alfio que busca a su esposa Lola. Entonces Santuzza le cuenta a Alfio la infidelidad de su esposa. Es en ese momento cuando suena el intermezzo. Después, Alfio retará en duelo a Turiddu, que aceptará y será su muerte. Cuando suena esta pieza, que es una maravilla, la plaza se quedará vacía. Sólo la música lo llenará todo.
Lo vamos a ver en esta versión: Chorégies d’Orange 4.8.2009. Dirección musical: Georges Prêtre. Orchestre National de France.
El intermezzo de Pagliacci
En la ópera Pagliacci de Leoncavallo esta pieza se encuentra después de que Canio sepa que Nedda le es infiel. Nuevamente la infidelidad desencadenará la tragedia.
Philharmonia Orchestra dirigida por Herbert von Karajan. 1959
Intermezzo de Manon Lescaut
Vale toda la ópera. No haría falta añadir nada más. Lo encontramos al inicio del acto III. A partir de ese momento todo será sufrimiento para Manon y Des Grieux. Les espera el destierro, la soledad, la enfermedad y la muerte. Este es un claro ejemplo de lo que decíamos antes, es una música llena de pasión. Imposible relajarse oyendo esto.
Riccardo Muti dirige a la Orquesta del Teatro alla Scala.
Intermezzo de Adriana Lecouvreur
Francesco Cilea en 1902 estrenó su ópera Adriana Lecouvreur. Antes de iniciarse el último acto es cuando encontramos este intermezzo. Nos espera el desenlace final, triste y dramático, por supuesto con la muerte de la protagonista, envenenada por unas flores que le manda la princesa de Bouillon de manera anónima.
Giorgio Paganini es quien dirige la orquesta.
Podemos ver que la ópera es bella aún sin palabras. estos intermezzi son la prueba.