Óperas francesas de compositores italianos – Seis ejemplos

ÓPERAS FRANCESAS DE COMPOSITORES ITALIANOS – SEIS EJEMPLOS

Óperas francesas de compositores italianos
También podríamos titular esta entrada como Italianos en París. En la capital francesa recalaron muchos de los grandes nombres que dominaban la escena en Italia, la cuna de la ópera. Así que hoy vamos a dedicar a hablar de algunas de las óperas francesas de compositores italianos.

 

París bien vale una ópera

Durante buena parte del siglo XIX, París fue la capital de la ópera. Se podía ser un dios en Italia, de donde procedían la mayoría de compositores, pero se tenía que triunfar en París.

Pero, la condición indispensabel entonces era que las óperas se adaptaran a las exigencias francesas. Y la primera el idioma, naturalmente debía ser el francés.

Así pues, compositores de la talla de Rossini, Donizetti, Cherubini, Spontini y Verdi compusieron óperas expresamente para ser estrenadas en París y en francés.

Hemos de recordar una excepción – siempre las hay – y es el caso de Bellini, que estrenó en la capital francesa su ópera I Puritani en 1835. Pero, en el Théâtre Italien, todo hay que decirlo. El motivo es, suponemos, que Bellini se había retirado a París tras fracasar en su intento de introducirse en el mundo operístico de Londres.

 

Óperas francesas de compositores italianos

Vamos con nuestros ejemplos de óperas francesas de compositores italianos. Hablaremos de seis óperas, dos de Rossini, dos de Donizetti y otras dos de Verdi.

 

Rossini y sus óperas francesas

Tras estrenar Semiramis en Italia, en 1823, Rossini se instala en Francia. Allí moriría en 1868. Nosotros hablaremos de dos óperas, pero en realidad Rossini escribió cuatro óperas para París. Le siège de Corinthe (1826), Moïse et Pharaon, ou Le passage de la Mer Rouge (1827), Le comte Ory (1828) y Guillaume Tell (1829).

Le comte Ory

Esta ópera se basa en un vodevil de Eugene Scribe, que es el autor del libreto junto a Charles-Gaspard Delestre-Poirson. Para ella se sirvió de mucho material de su ópera Il viaggio a Reims, pero ya sabemos que Rossini copiaba a Rossini cada vez que se le antojaba.

Vamos a ver un fragmento del trío del acto II. Producción de Metropolitan Opera House de 2011 con Juan Diego Florez en el rol protagonista, Diana Damrau como la condesa Adèle y Joyce DiDonato como Isolier. Dirige Maurizio Benini.

 

 

 

Guillaume Tell

Tras la ópera anterior, Rossini se concentra en su próxima y última ópera: Guilaume Tell. Se estrena levantando no poca polvareda. Algunos consideraron que traicionaba el estilo rossiniano que tanto éxito había tenido. Sin embargo, Rossini, en lo que podríamos llamar su testamento operístico, hizo algo muy nuevo y atrevido. El protagonista no era un tenor, ni una mujer travestida en un hombre. El protagonista es un barítono.

Vamos a ver la escena que todos asociamos a Guillermo Tell, la del momento en que dispara a la manzana colocada sobre la cabeza de su hijo. Sois immobile, es el título del aria. Thomas Hampson es Tell. Ópera de paris 2003. Dirige Bruno Campanella.

 

 

Donizetti y sus óperas francesas

Seguimos con las óperas francesas de compositores italianos y llegamos a Donizetti. De todas las que estrenó en París, vamos a destacar dos. La fille du régiment, estrenada el 11 de febrero de 1840 y La favorite, del mismo año pero el 2 de diciembre.

 

La fille du régiment

Donizetti llegó a París tras haberselas tenido con la censura italiana por su ópera Poliuto. Allí compuso su primera ópera francesa para la Opéra Comique.

Actualmente esta ópera suele gustar mucho. Es simpática, amable y con momentos musicales que hacen las delicias del público. Sin embargo, recibió una crítica bastante furibunda por parte de Berlioz, crítico en el Journal des débats. Dijo, por ejemplo, y es de lo más suave, que …es una de esas cosas como las que se pueden escribir dos docenas por año…un pretexto para el éxito de los grandes tenores y las divas.

Pues bien, hablando de divas, una de las que más éxito tuvo en su día en el rol de Marie fue Joan Sutherland. En el blog hemos visto muchas producciones más modernas de esta ópera, así que hoy vamos a recuperar estas imagenes. La estética ahora la vemos anticuada, pero la voz de Sutherland es de lo mejor. Chacun le sait.

 

 

 

La favorite

La ópera fue compuesta para el público parisino al estilo de la Grand Opéra francesa (larga duración, ballet, etc). Esta ópera introdujo dos cambios notables a lo que venía siendo la tradición italiana: el papel principal corresponde al tenor y el papel de Leonora no fue escrito para una soprano, sino para una mezzosoprano.

Una curiosidad respecto a La favorite. Un joven músico que pasaba bastantes penurias económicas hizo una reducción para voz y piano. Se llamaba Richard Wagner.

Vamos a ver a Elina Garanca interpretando una de las arias más bellas para mezzosoprano escritas jamás: O mon Fernand. Es una producción de la Bayerische Staatsoper 2016-2017. Dirige Karel Mark Chichon. La dirección de escena es de Amelie Niermeyer.

 

 

Verdi en versión francesa

Entre las óperas francesas de compositores italianos destaca también la figura de Verdi.  Estas son sus óperas en francés.

 

Les vêpres siciliennes

Es un grand opéra en cinco actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en francés de Charles Duveyrier y Eugène Scribe a partir de su obra Le duc d’Albe, que fue escrito en 1838 y ofrecido a Halévy y Donizetti antes de que Verdi acordase ponerle música en 1854. Fue estrenada en la Académie Impériale de Musique el 13 de junio de 1855.

No deja de ser curioso que Verdi escogiera para París un argumento en el que los franceses quedan como un pueblo opresor y del que al final de la obra no queda ninguno vivo. Si alguien quiere refrescar la memoria, AQUI está el argumento.

Escuchemos el aria de Jean Procida, Et toi, Palerme. Erwin Schrott. Antonio Pappano. Royal Opera House 2013.

 

 

 

Don Carlos

Don Carlos es un grand opéra en cinco actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en francés de François Joseph Méry y Camille du Locle, basado en el drama Dom Karlos, Infant von Spanien de Schiller. Tuvo su primera representación en el Teatro Imperial de la Ópera el 11 de marzo de 1867.
A lo largo de veinte años, se hicieron cortes y adiciones a la ópera, lo que dio como resultado que una diversidad de versiones estuvieran disponibles para directores. Ninguna otra ópera de Verdi tiene tantas versiones. Con su duración íntegra (incluyendo el ballet y los cortes hechos antes de la primera representación), contiene alrededor de cuatro horas de música, siendo la más larga ópera de Verdi.
De esta ópera vamos a escuchar el aria de Felipe II, Elle ne m’aime pas. La conocemos mucho más en su versión italiana, Ella giammai m’amò. Escuchemos a Ildar Abdrazakov. Producción de la Opéra Bastille de 2017.

 

Comparte: