Gioacchino Rossini
Gioachino Rossini (Pesaro 29 de febrero de 1792-París 13 de noviembre de 1868) es nuestro siguiente protagonista en este repaso a la historia de la ópera que estamos haciendo.
Gioacchino Rossini nació en el seno de una familia de músicos, su padre era trompetista de la banda local de Pésaro y su madre una cantante de ópera de segunda fila. posiblemente porque los padres no alcanzaron un gran nivel musical, quisieron que su hijo estudiara música de un modo más serio. Así empezó a estudiar primero en el Instituto Musical de Lugo de Romagna y posteriormente en el conservatorio de Bolonia. Rossini fue un brillante y precoz estudiante y empezó pronto a componer. Sus Sonate a quattro son del año 1804, y su primera ópera, Demetrio e Polibio la compuso en 1806, aunque se estrenó en 1812.
Pero, ¿dónde se puede encuadrar a Rossini dentro de la historia de la ópera? Realmente no es facil determinar quien fue su predecesor o cuales fueron las influencias musicales que marcaron su trayectoria.
Ya hemos dicho que Rossini empezó a componer a muy temprana edad, a los doce años, y aun así su música ya muestra un sentido melódico y sobre todo un ritmo, que la hacían notable.
Se ha discutido mucho también sobre si Rossini heredaba el lugar vacante que había dejado Mozart o bien derivaba de compositores italianos como fueron Cimarosa y Paisiello. Nosotros nos inclinamos por esta última hipótesis puesto que estos dos compositores habían hecho de la ópera bufa un género en sí, dando a sus personajes un tinte sentimental, aunque no plenamente romántico, y esta es la tendencia que más adelante seguiría Rossini.
Sin embargo la influencia alemana también está presente en la obra de Rossini, tanto es así que se le apodó «il tedeschino» (el alemanito), y esto se debe al lugar donde Rossini estudió: el conservatorio de Bolonia. Allí se podían encontrar partituras de Mozart y Haydn, algo que no era frecuente en otras escuelas italianas. En Bolonia era posible por su proximidad a Lombardía, región que estaba bajo la dominación austríaca y donde la música alemana estaba muy valorada. Indudablemente, Rossini es uno de los grandes nombres de la ópera italiana del siglo XIX.
APORTACIONES DE ROSSINI A LA ÓPERA
Rossini seguirá los dictados de la Escuela de Mannheim que son la fuente de la que derivarán todos los cambios que se producirán en la segunda mitad del siglo XVIII en la ópera. Esta escuela propone la inclusión de los instrumentos de viento en las orquestas, que eran basicamente de cuerda, y el viento tenía un papel casi anecdótico. Otra innovación de la Escuela de Mannheim fue la utilización de crescendo y por contra del diminuendo, que no es otra cosa que fortalecer o disminuir el sonido mediante la incorporación o supresión de la voz o más instrumentos, así se creó un nuevo tipo de orquesta, que sería la orquesta sinfónica.
Todas estas directrices ya se habían visto en Haydn y Mozart, pero en Italia fue Rossini el primero en aplicarlas. Esta gran innovación y el consiguiente éxito que fueron alcanzando sus óperas, hizo que los empresarios italianos fueran aceptando cada vez más la idea de incrementar el número de músicos que componían las orquestas.
Una anécdota que lo que supuso este cambio, la encontramos en la primera ópera de Rossini que alcanzó un cierto éxito, La cambiale di matrimonio. Los músicos de la orquesta se rebelaron y protestaron diciendo que esa partitura no se podía interpretar porque había demasiados instrumentos tocando al mismo tiempo.
Otra aportación de Rossini a la ópera es el ritmo vivaz de sus composiciones, algo que no se veía tan claramente en el periodo del clasicismo.
A pesar de haber compuesto gran número de óperas bufas, es curiosamente en las llamadas óperas serias, donde Rossini hace una auténtica revolución. Elimina las arias da capo y los recitativos acompañados unicamente por el clavecín, e introduce un elemento que sólo se veía en las óperas bufas: la scena esto es: recitativo, aria y cabaletta, algo que se seguirá haciendo durante todo el romanticismo, que empezará alrededor del año 1830, pero Rossini lo hace en Tancredi, una ópera seria, en 1813.
En las siguientes óperas que Rossini compone, veremos como en unas tiende al romanticismo, como son Elisabetta, regina d’Inghilterra (1815), La donna del lago (1819) o Guillermo Tell (1829), pero en Ermione (1819) regresa al esquema del clasicismo y en Semiramide (1823) apuesta por una estética rococó.
Destacan también sus grandes éxitos en la ópera bufa como son sin duda L’italiana in Algeri, Il turco in Italia y Il barbiere di Siviglia, de las cuales hay numerosas muestras en el blog que se pueden ver mediante el buscador.
A Rossini se le ha dado el título de iniciador del bel canto, lo que no es del todo exacto, ya que se había podido ver anteriormente en Mozart o Handel. Pero es bien cierto que Rossini encaja a la perfección con esta corriente ya que por bel canto se entiende la búsqueda de la belleza en la expresión musical, al margen de cual pudiera ser el argumento de la ópera o si ésta es seria o bufa. Rossini ha dejado muestras inequívocas de que su música es un prodigio de belleza por encima de todo.
AQUI se pueden ver todas las óperas de Gioacchino Rossini
Como una muestra musical de las óperas de Rossini, dejamos el siguiente video de una recopilación de arias y oberturas.
1 La Gazza Ladra – Overture 00:01
02 The Barber of Saville – Overture 10:47
03 The Barber of Saville – Rosina’s Aria 18:12
04 The Barber of Saville – Figaro’s Cavatin 25:02
05 La Scala di Seta – Overture 29:46
06 La Cenerentola – Overture 35:42
07 L’Italia in Algeri – Overture 43:59
08 La Cambiale di Matrimonio – Overture 52:34
09 Guillaume Tell – Overture 58:25