Georg Friedrich Handel

Handel

Handel biografía

Georg Friedrich Handel es el nombre que mejor puede representar la ópera barroca que se hizo en Inglaterra en la primera mitad del siglo XVIII. Pero retrocedamos un poco en la historia antes de encontrarnos con este gran compositor, para recordar el ambiente operístico inglés. Su nombre puede verse como Händel que por su origen alemán es la forma correcta de escribirlo, Haendel es para los franceses y por su parte inglesa sería Handel.

Contexto

Cuando hablamos de la la expansión de la ópera en Europa  , ya vimos que en el siglo XVII, el régimen puritano de Cromwell vetó toda manifestación musical pública, así que la ópera italiana que se estaba expandiendo por toda Europa, encontró su paso cortado para entrar en Inglaterra.

Terminado el mandato de Cromwell, y con la restauración de la monarquía con Carlos II, empezaron a llegar a la isla compañías de ópera italianas, y surge el primer compositor de óperas inglés: Henry Purcell, que escribió la primera ópera inglesa, The Siege of Rhodes. Sin embargo su ópera más importante fue Dido and Aeneas (1689), que si bien sigue las tendencias de la ópera francesa, no se puede dejar de observar cierto aire italiano (recordemos el famoso Lamento de Dido ). Pero como también dijimos, la vida de Purcell fue corta, con lo cual lo que podía haber sido el comienzo de una escuela inglesa se quedó truncado.

Durante el reinado de la reina Ana (1702-1714), llegaron finalmente las compañías italianas a Inglaterra y se pudo ver ópera con normalidad, y es aquí cuando aparece nuestro protagonista de hoy: Georg Friedrich Handel (1685-1759).

De Alemania a Italia

Recordemos brevemente algunos datos biográficos de G.F.Handel. Handel nació en la ciudad alemana de Halle el 23 de febrero de 1685, se formó como organista en su ciudad natal. Posteriormente viajó a Hamburgo, y ya empezó a sentir interés por la ópera, lo que le llevó a viajar a Italia, donde empezó todo, para aprender la técnica de los compositores italianos. En Roma conoció a Corelli y a Scarlatti, y en Venecia nada menos que a Vivaldi.

De Italia a Inglaterra

En la ciudad de los canales estrenó su ópera Agrippina (1709), y gracias a esto fue contratado por el rey Jorge y se trasladó a Londres en 1710. Ya tenemos pues a Handel en Inglaterra, donde la ópera italiana estaba de moda entre el público aristócrata. Un año más tarde, en 1711 estrenó su primera ópera en suelo inglés: Rinaldo, que inició una lista considerable de óperas que junto a cantatas y otras piezas, aseguraron a Handel un puesto de honor en la escena musical londinense.

Pero la ópera de mayor calidad, que podríamos considerar su gran ópera fue Giulio Cesare (1724), de la que podemos ver muchos fragmentos en este sitio, así como del resto de sus óperas siguiendo los artículos relacionados del pie de página.

Contrariedades

La carrera de Handel en Inglaterra seguía adelante, viajó a Italia para llevar a la isla a los mejores intérpretes, lo que le dió más de un dolor de cabeza al desatarse en algunos momentos auténticas rivalidades entre las sopranos contratadas.

Pero su ascenso creciente sufrió un revés cuando en 1728, John Gay y Johann Cristoph Pepusch estrenaron una sátira absolutamente contraria a la ópera y ante todo a la ópera italiana: The Beggar’s Opera (La ópera del mendigo), que además tenía un trasfondo de reivindicación social tan fuerte que la nobleza y la aristocracia se alejaron rápidamente de cualquier representación operística, viniera de de donde viniera, lo que dejó a Handel practicamente sin público para su obra, con el consiguiente problema económico que ello iba a suponer.

Transición en su obra

Handel se repuso, pero el apoyo con que contaba en la corte se había debilitado bastante, siempre por rivalidades políticas, aún así siguió creando nuevas óperas e innovando; por ejemplo en Serse, una ópera seria, aparece un personaje cómico que es el criado Elviro. Aunque Serse es más conocida por el aria Ombra mai fu  .

Handel, poco a poco iba abandonando la ópera y se dedicó más a la composición de oratorios en lengua inglesa, por los que también es mundialmente conocido. Recordemos el celebérrimo Mesias (1742), y tantos otros que se siguen intepretando hoy en día.

El final

En los últimos años de su vida, Handel fue perdiendo la vista, su fama no había decrecido ni un ápice, hasta tal punto que al morir se le enterró en la Abadía de Westmisnter, un honor reservado a los grandes artistas y personajes británicos, a pesar de haber nacido en suelo alemán.

 

Listado de las óperas de Handel

Primeras óperas enAlemania 

Almira, Hamburgo, 1705
Nero, Hamburgo, 1705, (música perdida)
Florindo, Hamburg, 1707, (música perdida)
Dafne, Hamburg, 1707, (música perdida)

Óperas producidas en Italia

Rodrigo, Florence, se estima que es de 1707
Agrippina, Venice, 1709

Óperas producidas en Londres:

Rinaldo 1711
Il Pastor Fido (primera versión), 1712
Teseo 1712
Silla 1714
Amadigi 1715
Radamisto 1720
Muzio Scevola 1721,(sólo el acto III es de Handel)
Floridante 1721
Ottone 1723
Flavio 1723
Giulio Cesare 1724
Tamerlano 1724
Rodelinda 1725
Scipione 1726
Alessandro 1726
Admeto 1727
Riccardo I 1727
Siroe 1728
Tolomeo 1728
Lotario 1729
Partenope 1730
Poro 1731
Ezio 1732
Sosarme 1732
Orlando 1733
Arianna 1734
Parnasso in Festa 1734
Il Pastor Fido (segunda versión), 1734
Terpsichore 1734
Ariodante 1735
Alcina 1735
Atalanta 1736
Arminio 1737
Giustino 1737
Berenice 1737
Faramondo 1738
Serse 1738
Jupiter in Argos 1739, (anunciada pero no estrenada)
Imeneo 1740
Deidamia 1741

Pueden ir viendo muchos artículos sobre la obra de Handel siguiendo los artículos relacionados que aparecen a continuación.

Comparte: