VARIOS EJEMPLOS DE CABALETTA EN LAS ÓPERAS DE DONIZETTI
Dicen que una imagen vale más que mil palabras. En este caso será el sonido, la música, lo que nos aclare definitivamente para quien aún dude de lo que es una cabaletta.
Hemos escogido ejemplos de óperas de Donizetti, como hubiéramos podido elegir otro compositor, para hablas un poco de este término del vocabulario referente a la ópera.
Definamos cabaletta
Por lo que respecta al orígen del término aún hoy día hay confusión. Unos dicen que viene de caballo, porque el ritmo más vivaz parece recordar el trote del mismo. Sin embargo, cabaletta, que es una palabra italiana, dificilmente podría venir de cavallo (caballo). Simplemente mirando la ortografía de ambas palabras ya se ve que algo no encaja. Aunque, es verdad, que podría ser una deformación con falta de ortografía incluída.
Otros dicen que viene de la palabra cobola, copla en italiano. También es posible. Lo cierto es que se define el término en 1826. Reinará en la segunda mitad del siglo XIX, aunque a finales ya va perdiendo protagonismo.
Qué es una cabaletta?
Es un número de ritmo airoso y rápido que siempre va detrás del aria. Esta es la explicación más simple.
Añadimos solamente que también se pueden ver tras dúos o tríos, etc.
Evolución de la cabaletta
A medida que avanza la historia de la ópera, los divismos de los cantantes del barroco se van viendo limitados. Los compositores imponen que no se llenen las arias de florituras y trinados. El aria es el aria y se debe respetar. Lo que ocurre es que en la cabaletta que sigue, sí se les permitía un lucimiento mayor. Este hecho hace que la ésta vaya cobrando una entidad propia. El público no sólo espera ya el aria, está deseoso de oir lo que viene después. Por consiguiente las cabalettas (correctamente deberíamos escribir cabalette, el plural italiano), van creciendo. Esto suponía que el cantante, que había hecho ya un recitativo, a veces largo, y cantado el aria, podía llegar cansado a la cabaletta. Lo que hicieron era introducir otras voces en medio, el coro u otros personajes. Así el solista podía descansar un poco y atacarla con más energía.
Nuestros ejemplos
Como siempre que ponemos una selección nos quedamos cortos. Disculpas de antemano.
Coppia iniqua
Sigue al aria Al dolce guidami del acto II de Anna Bolena. La veremos cantada por Anna Netrebko. Metropolitan Opera House 2011. Dirige Marco Armiliato.
Obbligato, ah sì, obbligato
Esta cabaletta sigue a un dúo. El de Nemorino y Dulcamara en el acto I de L’elisir d’amore. Nemorino es Josep Carreras y Dulcamara es Eberhard Wächter. Vienna State Opera, 1982.
Quando rapito in estasi
Esta la encontramos en el acto I de Lucia di Lammermoor. Lucia está esperando a Edgardo. Va detrás del aria Regnava nel silenzio. Como se trata de una cita amorosa, entre el aria y la cabaletta interviene su dama de compañía y no un coro o más intérpretes. Canta Maria Callas. Berlín 1955.
Pour mon âme
Lo que se conoce com «el aria de los nueve dos de pecho» en realidad es una cabaletta. El aria es Ah, mes amis, quel jour de fête. Juan Diego Flórez es Tonio. Metropolitan Opera House 2007-2008.
E se fia cha a d’altro oggetto
La canta el personaje de Ernesto en la ópera Don Pasquale. Se encuentra en el acto II. Javier Camarena es Ernesto. Producción del Metropolitan Opera House 2015-2016. Dirige Maurizio Benini.