Giuseppe Verdi

Giuseppe Verdi

 

Giuseppe Verdi biografía

Giuseppe Verdi (Le Roncole, 10 de octubre de 1813 – Milán 27 de enero de 1901). Siguiendo el orden cronológico que estamos haciendo de la historia de la ópera, y más concretamente de la ópera romántica italiana del Siglo XIX, llegamos a la figura de Giuseppe Verdi.

La biografía de Verdi es sobradamente conocida por todos aquellos seguidores del mundo de la ópera, pero recordemos algunos detalles. Giuseppe Verdi nació en el seno de una familia sencilla, aunque no pobre. Sus padres regentaban un hostal en la localidad de Le Roncole, cerca de Busseto, y Giuseppe Verdi vivía en un entorno rural y su contacto con la música tuvo al inicio un carácter bastante autodidacta. Su casa estaba enfrente de la iglesia de la localidad, y el órgano de la misma fue uno de los primeros instrumentos que utilizó.

Debido al negocio familiar, visitaba frecuentemente la casa un proveedor y amigo de la familia Verdi, Antonio Barezzi que además de ser un hombre con posibilidades económicas, supo ver la capacidad que tenía Verdi para la música, así que se encargó de que  recibiera una educación musical, primero en Busseto, y posteriormente en Milán, amén de fomentar las relaciones sentimentales con su hija Margherita, con la que años más tarde Verdi contrajo matrimonio.

Destino Milán

Cuando fue a Milán, no consiguió ser admitido en el Conservatorio de Música, (que hoy en día lleva su nombre, ¡paradojas de la historia!), alegando que era demasiado mayor y que debido a su formación previa había adquirido una serie de «vicios» que iban a dificultar su carrera y sus estudios. No se puede decir que los responsables del Conservatorio milanés tuvieran un gran ojo clínico en esta ocasión.  Sea como fuere, Verdi siguió estudiando y trabajando hasta llamar la atención del empresario del Teatro alla Scala, Bartolomeo Merelli, que fue quien le encargó sus primeras óperas.

Podemos seguir la evolución de sus óperas para descubrir el proceso de la carrera y la vida de Verdi, que no fue otra que la de un hombre que dedicó su tiempo a trabajar y engrandecer la ópera, sin descuidar su faceta de hombre preocupado por los suyos, a los que ayudó cuando sus posibilidades se lo permitieron.

La música de Verdi

Vamos a dedicar unas líneas a desglosar un poco la música que compuso y lo que supuso para la ópera en definitiva.

En este recorrido de la historia de la ópera habíamos visto la obra de compositores como Rossini, Donizetti y Bellini, que sin duda fueron las fuentes en las que bebió para crear su música.

Verdi es heredero del bel canto, pero lo transforma dejando simplemente de «decorar» con la música y comienza a expresar sentimientos. Verdi crea argumentos creibles con voces creibles.

Aspectos renovadores

La orquesta se ve doblada en número, por lo que las voces también deben crecer a la par que lo hace la orquestación. En el bel canto, la voz nunca compite con la orquesta, con Giuseppe Verdi esto cambia, y las voces deben ser lo suficientemente importantes para sobrepasar el volumen orquestal, que crece para dar más tensión a la emoción. Esta utilización de la orquesta lo aleja definitivamente del bel canto.

Otro aspecto renovador en sus óperas frente al estilo anterior es la importancia del coro. El coro es uno de los exponentes del romanticismo, personifica al pueblo puesto en el escenario, lo que da un mayor toque de realidad a la obra, porque eso es lo que Giuseppe Verdi buscaba: una representación romántica pero con visos de realismo cada vez mayor, así pues en la obra verdiana veremos grandes coros, grandes orquestas, mayor volumen en las voces que dan como resultado la máxima emoción alcanzada hasta entonces en la ópera.

Sus personajes son cada vez más humanos y reales. Huye del maniqueísmo y en algunas óperas elimina la distinción entre buenos y malos de manera voluntaria, como es el caso de Rigoletto o La Traviata.

Debido a su larga vida y a su trabajo, en Verdi se puede estudiar la evolución de la ópera a lo largo del siglo XIX, ya que nace con el bel canto y termina dejando el camino preparado para la otra corriente importante del siglo XIX en la ópera, el verismo.

 

En los artículos relacionados a continuación se puede ir accediendo a mucha más documentación y videos referentes a la obra de Giuseppe Verdi y, otra opción es utilizar el buscador.

 

 

Comparte: