Los oprimidos en Verdi – Cuatro ejemplos de óperas patrióticas

LOS OPRIMIDOS EN VERDI – CUATRO EJEMPLOS DE ÓPERAS PATRIÓTICAS

 

Los oprimidos en Verdi

 

Giuseppe Verdi fue un hombre del pueblo. Él mismo se consideraba un campesino. En el campo estaban sus raíces y nunca las olvidó. Pudiendo vivir donde quisiera, hizo que su casa, su hogar verdadero se encontrara en la campiña boloñesa, su tierra. Tal vez por esto Verdi no fue nunca ajeno al sufrimiento o a las injusticias que padeciera cualquier ser humano. Todo esto lo vemos reflejado en sus óperas. Pero hay más. Verdi se comprometió politicamente con la situación, adoptando las ideas del Risorgimento, que abogaba por la unidad de Italia y la liberación de las dominaciones de países extranjeros en sus tierras.

Giuseppe Verdi nació en la localidad de Le Roncole, cerca de Busseto en el condado de Parma en 1813, cuando éste se encontraba bajo la dominación napoleónica. Posiblemente ésto fue el gérmen de su deseo de ver a su patria libre de toda dominación extranjera.

 

Las óperas patrióticas de Verdi

Verdi, bajo el manto de crear óperas con un trasfondo histórico, lo que en realidad manifestaba era el deseo de la reunificación de todo el pueblo italiano. Comprendió que a través de su música podía sacudir el clima político y creó obras que reflejaban una actitud revolucionaria de un modo más o menos evidente.

Giuseppe Verdi, al igual que el escritor Alessandro Manzoni, representó como pocos las ansias de libertad de un pueblo. Defendió a los humildes, oprrimidos y vencidos por las fuerzas reaccionarias y los poderes de cualquier tipo.

Vamos a ver cuatro ejemplos de óperas en las que este sentimiento es perfectamente reconocible. Las óperas son Nabucco, I Lombardi alla Prima Crociata, Attila y Macbeth.

 

Los oprimidos en Verdi

En las óperas antes citadas veremos escenas en las que el tema de los oprimidos en Verdi es más que evidente. En tres de ellas contó con otro gran patriota (aunque no muy buen libretista, todo hay que decirlo) que fue Temistocle Solera. Francesco Maria Piave fue el de Macbeth.

 

Nabucco

Tal vez sea la más conocida que aborda el tema de los oprimidos en Verdi, pero como veremos no es la única. Nabucco estrenada en Milán el 9 de marzo de 1842 es una ópera que pertenece profundamente al pueblo italiano. En Nabucco el canto del pueblo hebreo del Va pensiero es una exhortación a dar voz a los sentimientos revolucionarios contra el opresor. En el momento del estreno de Nabucco, Milán vivía bajo la dominación austríaca.

Veamos al coro del Metropolitan Opera House dirigidos por James Levine en 2001. Como siempre, con bis.

 

 

I Lombardi alla Prima Crociata

Ópera estrenada también Milán el 11 de febrero de 1843. Un año más tarde, Verdi y Temistocle Solera querían repetir el éxito de Nabucco. No fue así porque aquello era difícil de superar. Sin embargo, es un ejemplo más de la fuerza que tiene la idea de los oprimidos en Verdi.

En esta ópera, los lombardos van a la Primera Cruzada, por el año 1099 en Tierra Santa. En una situación angustiosa, lamentarán la patria perdida. Es el coro O Signore dal tetto natio. Oiremos al Coro del Teatro alla Scala. Dirige Riccardo Muti.

 

 

Attila

Esta ópera, estrenada en Venecia en 1846 es otro ejemplo claro del interés de Verdi en la reunificación de Italia. Aquí se nos presenta otra muestra de lo que hemos dado en llamar los oprimidos en Verdi. En este caso vemos al pueblo itálico primitivo ante un malvado invasor como fue Attila. Es una clara alusión a lo que el pueblo austríaco significaba en la Italia de 1846. Se puede decir más alto, pero más claro imposible.

Al principio de la ópera, Uldino, esclavo de Attila, salva a un grupo de mujeres que habían luchado contra el invasor. Entre ellas se encuentra Odabella, hija del rey de Aquileia, muerto en combate. Attila no puede menos que admirar su valor y le dice que pida lo que desee. Odabella pide que le sea devuelta su espada y Attila le dará la suya. Odabella intentará matar a Attila a la primera ocasión y le dice estas palabras: Armaste el odio del oprimido con el acero del opresor. El aria es Santo di patria. Veamos a Maria José Siri como Odabella y a Ildebrando D’Arcangelo como Attila. Bolonia 2016.

 

 

Macbeth

La última de las óperas  que hemos seleccionado es Macbeth, estrenada en Florencia en 1847. No se la cataloga como una ópera patriótica, pero sí que en ella hay un pueblo que sufre opresión. Aquí los oprimidos son el pueblo escocés. Este coro, Patria opressa, se añadió en 1865. Es un lamento resurgimental en toda regla que ansía la liberación a cargo del opresor.

Se canta en un modo contenido como corresponde a un lamento. Veamos la dirección de un especialista en Verdi como es Riccardo Muti al frente de la Orquesta y Coro de la Ópera de Chicago.

 

 

 

Comparte: