ALGUNAS FECHAS SEÑALADAS DEL CALENDARIO EN LA ÓPERA
Todas las óperas se desarrollan en un momento concreto de la historia y del tiempo. Sin embargo hay algunas que tienen lugar en fechas precisas. Así pues, hoy vamos a repasar algunas fechas señaladas del calendario en la ópera.
Como por algún ditio hemos de empezar, lo haremos por unas fechas entrañables, como son las de la Navidad.
Fechas señaladas del calendario en la ópera
Navidad
La Navidad aparece en varias óperas. Sin embargo, la ópera que recrea el ambiente festivo de esos días y el bullicio callejero es La bohème de Puccini.
En el inicio del acto II, vemos a los vendedores de fruslerías, a cómicos y saltimbanquis en la calle, además de los protagonistas. Es Nochebuena y es un momento de fiesta.
Vamos a ver esta escena en la producción de Asociación Gayarre Amigos de la Ópera de Navarra del 2007.
Hay otra ópera que empieza en verano y tiene su desenlace en Navidad como es Werther de Massenet. En ella un coro de niños aprende un villancico, que para quien lo desee puede escuchar AQUI.
Carnaval
Siguiendo el transcurso del año, tras la Navidad llegamos a las Fiestas de Carnaval.
Uno de los Carnavales más populares es el de Venecia. La ópera La Gioconda de Ponchielli está ambientada en estas fiestas como podemos ver AQUI.
Esta fiesta la vemos reflejada en una de las óperas más importantes de toda la historia: La traviata de Verdi. Así pues, el Carnaval es una de las fechas señaladas en la ópera y que veremos con este ejemplo.
Producción del Festival de Salzburgo 2005. Dirección escénica de Willy Decker. Largo al quadrupede
Pascua
Otras de las fechas señaladas del calendario en la ópera bastante frecuentes son las de Pascua.
Las encontramos en Mefistófeles de Boito, En Cavalleria rusticana de Mascagni y en I Vespri siciliani de Verdi.
En Mefistófeles, el Domingo de Pascua, en el acto I, Faust medita sobre la paz que le proporcionan los prados y los campos. Es el aria Dai campi, dai prati. La interpreta Giuseppe Di Stefano.
En Cavalleria rusticana, toda la acción se desarrolla el Domingo de Pascua. Veremos el Himno que canta todo el pueblo delante de la iglesia junto a Santuzza, que en este caso es Fiorenza Cossotto. Inneggiamo, il Signor non è morto.
Los sucesos de las Vísperas sicilianas tuvieron lugar realmente un lunes de Pascua. La matanza de franceses en Sicilia en el año 1282 se ve en el último acto de la ópera de Verdi. Colpo Orrendo Inaspettato.
Producción del Teatro Regio de Turín con Maria Agresta, Gregory Kunde, Franco Vassallo e Ildar Abdrazakov en los principales papeles.
San Juan
La festividad de San Juan tambien la encontramos como una de las fechas señaladas del calendario en la ópera Die Meistersinger von Nürnberg de Richard Wagner. Veremos como David, el aprendiz de Hans Sachs, lo felicita por su onomástica en el aria del acto III, Am Jordan Sankt Johannes stand.
15 de agosto
Esta es una fecha en la que muchas ciudades y pueblos celebran sus fiestas patronales en honor a la Virgen. En Italia, recibe el nombre de Ferragosto. El término Ferragosto deriva de la locución latina Feriae Augusti (vacaciones de Augusto) que fue una festividad instituida por el emperador Augusto en el año 18 a.C. y que se unía a unas festividades antiquísimas que el mismo mes celebraban el fin de las labores agrícolas. En esta fecha es cuando tiene lugar la acción de la ópera Pagliacci de Leoncavallo.
Lo más popular de Pagliacci es el aria de Canio, Vesti la giubba. Como la hemos escuchado muchas veces, hoy traemos una nueva versión. La de Franco Corelli.






