Enfermos en la ópera – Cinco casos

ENFERMOS EN LA ÓPERA – CINCO CASOS

 

Enfermos en la ópera

 

Introducción

Hace un tiempo vimos varios ejemplos de médicos en la ópera, hoy vamos a ver a los pacientes. En algunos casos podremos ver a los dos personajes de la ópera. Hoy hablaremos de los enfermos en la ópera. Serán cinco casos clínicos, cuatro mujeres y un hombre aquejados de diversas dolencias.

 

Enfermos en la ópera

Violetta Valery – La traviata de Giuseppe Verdi (1853)

La protagonista de esta ópera mundialmente famosa padece tuberculosis. Esta enfermedad causó estragos en el siglo XIX y principios del XX, hasta que en 1921 se administró la primera vacuna. En el acto I se habla de que Violetta ha estado enferma y ella tiene algún momento de desfallecimiento durante la fiesta, pero nadie habla de que sufra una enfermedad mortal.

Es en el acto II cuando la misma Violetta relata que su vida está condenada por una enfermedad incurable. Se lo dice ella al padre de Alfredo, que ha venido a decirle que abandone a su hijo. Ella se aferrará todo lo que puede a esta última ilusión, pero será en vano.

Veamos esta escena con Patrizia Ciofi y Dmitri Hvorostovsky. Es la versión de 1853. Verdi hizo la que oímos habitualmente en 1854.

 

 

Antonia – Les contes d’Hoffmann de Jacques Offenbach (1881)

En el acto de Antonia, vemos que la joven está aquejada también de tisis ,que le impide cantar, de hacerlo pone en peligro su vida, tal y como le ocurrió a su madre. Pero llega el doctor Miracle, un personaje diabólico quedice que un talento como el de Antonia no debe perderse, que Hoffmann está sacrificándola ante su brutalidad y que la ama solo por su belleza. Con poderes místicos, el doctor Miracle dota de vida al retrato de la madre de Antonia, que le habla a la muchacha, ordenándole que cante. Al final, Miracle desaparece en la tierra, el retrato recobra su forma natural y Antonia cae el suelo agonizando.

Dr. MiracleSamuel Ramey, Antonia Cristina Gallardo-Domâs, La voz de la madre de AntoniaMariana Pentcheva.

 

 

Amfortas – Parsifal de Richard Wagner (1882)

El tercer caso es el del único hombre en esta selección de enfermos en la ópera. Se trata de Amfortas, el rey de los caballeros del Grial, que padece terriblemente a causa de una herida incurable fruto de un grave pecado. También diremos que es el único que no morirá al final.

Al inicio de la ópera, se está preparando el baño para aliviar el dolor que sufre Amfortas por la herida que le provocó la lanza que hirió a Jesús en la cruz, y que él custodiaba junto al Grial y que perdió. AQUI se puede leer la historia más detallada.

Recht so. Habt dank con GurnemanzKwangchul Youn; AmfortasGerald Finley; Segundo CaballeroClemens Unterreiner; KundryNina Stemme.

 

 

Mimì – La bohème de Giacom o Puccini (1896)

La protagonista de esta ópera también está aquejada de tuberculosis. La pobre ya se fatigaba en el acto I cuando tiene que llamar a la puerta de Rodolfo porque se ha apagado su vela. Nada más entrar ya se sienta porque las escaleras la han cansado. En el tercer acto, Mimì va a buscar a Marcello porque Rodolfo la ha abandonado. Marcello le dice que está dentro del hostal men el que ahora viven, pero ella no entra y se oculta. Rodolfo saldrá diciendo que la ha abandonado porque es una coqueta, pero la realidad es que no tiene valor para verla sufrir por la enfermedad mortal que sufre. Mimì sabrá entonces que lo que padece es de suma gravedad.

Mimì è una civetta. Rolando Villazón: Rodolfo. Anna Netrebko: Mimì.

 

 

Adriana – Adriana Lecouvreur de Francesco Cilea (1902)

El último ejemplo de enfermos en la ópera es otra mujer, pero ésta no padece tuberculosis. Pero morirá envenenada gracias al regalo, también envenenado, que le llega en el día de su cumpleaños. Son las flores que ella le diera en su día a Maurizio y que han ido a parar a manos de la princesa de Bouillon, su enemiga. Cuando Adriana ya ha aspirado el veneno, llega Maurizio, y en un gran dúo termina la vida de la acriz en brazos de su amado.

Angela Gheorghiu, Jonas Kaufmann.

 

Comparte: