Flores en la ópera – Cinco escenas con flores en la ópera

FLORES EN LA ÓPERA – CINCO ESCENAS CON FLORES EN LA ÓPERA

 

Flores en la opera

 

Introducción

Hoy vamos a ver cinco escenas en las que hay un elemento común: en todas ellas hay una o varias flores. Algunas son tan conocidas que son predecibles, otras, a lo mejor no tanto. Una flor es algo pequeño y a veces puede pasar desapercibido o bien no le prestamos tanta atención absortos por la música. Hoy vamos a hablar de las flores en la ópera.

 

Flores en la ópera

Las escenas iran apareciendo por orden de antigüedad de la ópera.

 

La traviata (1853)

Esta es una ópera en la que las flores son fundamentales. Está basada en el libro de Alejandro Dumas hijo, La dama de las camelias y el nombre de la protagonista de la ópera de Verdi es Violetta.

Al principio de la ópera, cuando Violetta ya ha conocido a Alfredo y éste le ha dicho cuánto la ama, ella, que al principio no se atreve a tomarlo demasiado en serio, al final le va a hacer entrega de una camelia que siempre acompaña a su atuendo. Él le pregunta para qué le da esa flor, y ella le responde: para devolvérmela, cuándo insiste él, y Violetta responde: cuando se marchite. Alfredo con júbilo comprende que eso será a las pocas horas y significa que ella quiere volver a verlo, así empezará la historia de amor entre ambos.

Veamos esta escena con Angela Gheorghiu y Frank Lopardo. Dirige Georg Solti. Covent Garden 1994.

 

 

Carmen (1875)

Posiblemente esta ópera de Bizet contenga una de las escenas de flores en la ópera más famosa, o sin posiblemente.

Retrocedamos y recordemos que Carmen le ha dado una flor a don José cuando lo ha visto frente a la Fábrica de tabacos. Carmen no hará otra cosa que complicarle la vida. Por ella, irá a prisión. Con él irá también la flor que ella le echó aquel día. Cuando sale, Carmen lo espera en la taberna de Lilas Pastia. Don José llega y le dice lo mucho que la ama y Carmen empieza a bailar para él. Durante el baile, suena el toque de retreta y el cabo debe volver al cuartel. Carmen lo acusa de ser blando y excesivamente formal y se burla de él. Don José se queja de este trato y en una de las arias más bellas que se han escrito para tenor, le cuenta lo que supuso esa flor que ella le lanzó y como son de profundos sus sentimientos.

Josep Carreras en La fleur que tu m’avais jetée, posiblemente la mejor interpretación de la misma.

 

 

Lakmé (1883)

Lakmé es una ópera en tres actos con música de Léo Delibes y libreto de Pierre Edmond Julien Gondinet y Philippe Émile François Gille. Esta es una de las óperas francesas recreada en un ambiente exótico como era la India.

Al principio de la ópera, Lakmé joven hindú hija del sacerdote Nilakantha, decide dar una vuelta en barca con su sierva Mallika. Se quita sus joyas y ambas se disponen a buscar al flor de loto azul en el río.

Esta es una de las escenas de flores en la ópera más tradicionales. La veremos interpretada por Joan Sutherland como Lakmé y Huguette Tourangeau como Mallika. El dúo es «Viens, Mallika».

 

 

Tosca (1900)

La primera vez que el personaje de Tosca de la ópera de Puccini entra en escena lo hace llevando un ramo de flores. Las trae para ponerlas en el altar de la Virgen, y no vamos a ser nosotros los que dudemos de sus pías intenciones, pero Tosca en realidad viene a controlar a Mario y a citarse con él despues de la función de la noche. Este es uno de esos casos en los que casi nadie tiene en cuenta las flores.

Esta excusa nos sirve para ver toda esa escena del dúo del acto I con Shirley Verrett y Luciano Pavarotti.

 

https://youtu.be/Z3MJBRMsOS4

 

Madama Butterfly (1904)

El último ejemplo de flores en la ópera vuelve a ser de Puccini. Y no podíamos terminar de una manera mejor. El personaje de Madama Butterfly está mirando hacia el puerto cuando ve llegar una nave y logra leer el nombre de la misma: Abraham Lincoln, ¡ es la de Pinkerton! Ella exulta de gozo, ella tenía razón y todos estaban equivocados. Pinkerton ha vuelto porque la ama. Entonces le dice a Suzuki que llene la casa de flores,  Scuoti quella fronda di ciliegio, porque quiere que haya tantas como estrellas en el cielo y que toda la casa huela a primavera.

Vamos a ver esta escena con Ermonela Jaho y Enkelejda Shkosa. Teatro Real de Madrid 2017.

 

 

 

 

 

Comparte: