Heroínas de Bellini – Todas las óperas de Bellini

HEROÍNAS DE BELLINI – TODAS LAS ÓPERAS DE BELLINI

 

Heroínas de Bellini

 

Introducción

Hoy vamos a hacer un repaso a todas las óperas de Bellini, quien por desgracia solo pudo escribir diez al morir prematuramente a los treinta y cuatro años. He encabezado este artículo con la imagen de una pluma mecida por el viento porque mucha de la música que escribiera Bellini me la evoca. Esas frases musicales que parecen no tener fin llevando la voz  a dibujar auténticas filigranas, eso es Bellini para mí. Por desgracia no todas sus óperas corrieron la misma suerte, algunas son practicamente desconocidas y otras, en cambioestán entre las más representadas de toda la historia de la ópera. Lo que no falta en ninguna es una figura femenina, así pues, vamos a empezar a conocer a todas las heroínas de Bellini.

 

Heroínas de Bellini

Vincenzo Bellini nació en el seno de una modesta familia de músicos y fue su abuelo quien primero vió el potencial de su nieto. Don Vincenzo, que así se llamaba, se preocupó de conseguir el dinero necesario para que su nieto ingresara en el Conservatorio de Nápoles, lo que hizo en 1819. De ahí salió con una preparación justa, pero su extraordinaria capacidad melódica hizo el resto y poco a poco fue ganando puestos en el mundo de la lírica italiana

Nelly, de Adelson e Salvini (1825)

Ella es la primera de las heroínas de Bellini. Esta ópera fue escrita como su proyecto final del conservatorio San Sebastiano de Nápoles, cuando el compositor tenía 23 años de edad.

La protagonista femenina canta la romanza Dopo l’oscuro nembo. Si a alguien le suena es porque Bellini la reultilizó en otra ópera suya, I Capuleti e i Montecchi.

Escuchamos a Nino Machaidze.

 

 

Bianca, de Bianca e Fernando (1826)

La segunda protagonista tiene esta preciosa aria en la que lamenta la pérdida de su padre. Es Montserrat Caballé quien interpreta el aria Sorgi o padre.

 

 

Imogene, de Il pirata (1827)

Esta tercera ópera de Bellini ya alcanzó una notoriedad mayor, y así como las dos anteriores apenas si se representan, ésta se puede encontrar en alguna programación actual. Tiene un aria de locura maravillosa y de una tremenda dificultad, Col sorriso d’innocenza, que vamos a oir en la voz de Angela Meade.

 

 

Alaide, de La straniera (1829)

Ésta es otra ópera de Bellini que no se representa apenas, a pesar de tener momentos que, como el aria Sono all’ara…or sei pago, valen mucho la pena. Oiremos esta aria en la voz de Raina Kabaivanska.

 

 

Zaira, de Zaira (1829)

Zaira es la quinta de las heroínas de Bellini. La ópera homónima siguió a La straniera y no tuvo mucha suerte en su estreno. Bellini recuperaría parte del material para su siguiente ópera I Capuleti e i Montecchi.

Ahora oigamos a Saioa Hernández en el aria Amo ed amata io sono…Non è tormento.

 

 

Giulietta, de I Capuleti e i Montecchi (1830)

Si Zaira fue un fracaso, Bellini se vengó con esta ópera. Ya sabemos que gira en torno a los personajes de Romeo y Julieta. Si bien el rol de Romeo lo interpreta una mezzosoprano, no la incluímos en esta selección de heroínas de Bellini, por representar una figura masculina. Así pues vamos a ver a Patrizia Ciofi como Giulieta, precisamente en el aria O quante volte, que es la recuperación de Dopo l’oscuro nembo de Adelson e Salvini.

 

 

Amina, de La sonnambula (1831)

Esta ópera semiseria tiene una escena, que vamos a ver, que no es de locura sino de sonambulismo que más o menos sirve para lo mismo: demostrar un estado mental alterado y permitir filigranas vocales como muestra de inestabilidad. Vamos a ver a Rosa Feola en Ah! non credea mirarti.

 

 

Norma y Adalgisa, de Norma (1831)

Esta extraordinaria ópera cuenta con dos voces femeninas de importancia y con un dúo entre ellas que es una delicia. Hablamos de Mira o Norma, y lo vamos a escuchar en las voces de Montserrat Caballé y Josephine Veasey. Ya sé que Casta diva es el aria de Norma, pero este dúo es de una belleza extrema.

 

 

Beatrice, de Beatrice di Tenda (1833)

Otra ópera de Bellini que dificilmente podremos ver representada en un teatro actualmente, la protagonista es Beatrice una dama noble italiana, victima de su malvado esposo. Vamos a oir a Joan Sutherland en la escena Ah, se un’urna a me e concessa…Ah! la morte!, del final de la ópera.

 

 

Elvira, de I puritani (1835)

Llegamos ala última ópera y a la última de las heroínas de Bellini. También aquí encontramos dos arias de locura de la protagonista Elvira. Nosotros vamos a poner la segunda, O rendetemi la speme, y la vamos a escuchar en la voz de Maria Callas.

 

Comparte: