HISTORIA DE LA ÓPERA

historia de la opera

 La historia de la Ópera

La ópera es pasión, es vida; y en la ópera como en la vida se llora, se ríe y se sufre, pero con el aliciente de que todo este cúmulo de sentimientos y emociones viene servido por una música, que por sí sola, ya es capaz de conmover hasta lo más profundo.

Desde este palco imaginario, veremos toda la historia de la ópera: la veremos nacer; estaremos presentes en  sus inicios, un tanto inseguros como lo son los pasos de un niño, veremos como crece y se transforma. Nos sumergiremos en lo más profundo del sentimiento romántico y descubriremos con la ópera la realidad descarnada de la vida.

La ópera es un ser vivo, por eso tiene que evolucionar en el fondo y también en la forma, y esto es lo que narra la historia de la ópera: su crecimiento y transformación. Algunas veces con mejores resultados que en otras, pero debe seguir su camino, no se puede detener. El abanico musical de la ópera es tan vasto, tan variado y extenso que puede satisfacer todos los gustos. Habrá quien se decante más por el barroco, otros por el clasicismo, el romanticismo, el verismo o la ópera moderna, pero si se nos permite dar un consejo diríamos que se dedicara un tiempo para conocer aquello que nos resulta más desconocido o más dificil, porque también ahí podemos encontrar la pieza que nos llegue a lo más hondo, que nos conmueva, nos haga vibrar y disfrutar, que en definitiva es de lo que se trata.

También en este espacio queremos agradecer a los que nos hacen llegar la obra de los grandes compositores: los cantantes, las orquestas y los directores. Sin ellos la ópera no existiría para nosotros. Es a través de sus voces e instrumentos que podemos captar toda la belleza que encierra una partitura, por eso para ellos nuestro máximo respeto y nuestro aplauso. Aquí podemos hablar de lo afortunados que somos de vivir en el momento en que vivimos. Ahora la ópera llega a todas partes y de un modo rápido gracias a las grabaciones que existen, algo que nuestros aficionados de pasados siglos no pudieron disfrutar, quedando para ellos tal vez, desconocidas muchas óperas y muchos intérpretes.

Sentados comodamente en nuestro palco virtual, podemos recrearnos y ver con todo detalle la evolución y la historia de la ópera. Nos podemos detener mil veces en las partes que nos gusten más y revivir los momentos que arrancan esos suspiros de emoción, y hasta las lágrimas.

 

Señoras y señores, se alza el telón. ¡¡Empieza LA ÓPERA!!

 

 


Monteverdi – Orfeo (Obertura) Jordi Savall, director. Gran Teatre del Liceu

 

 Estructura de los contenidos de historia de la ópera

Para facilitar el acceso y consulta a los distintos períodos de la historia de la ópera, basta pulsar en cada uno de los enlaces siguientes, donde se encontraran los compositores más sobresalientes de cada momento.

Los inicios de la ópera

La expansión de la ópera en Europa – Los inicios

Ópera bufa

Ópera Barroca

La reforma de la ópera

El Clasicismo en la ópera

Ópera Italiana Siglo XIX

Ópera Alemana

Ópera Francesa

Ópera Rusa

Ópera Checa 

Ópera Moderna

 

De cualquier forma, todos los artículos relacionados con la historia de la ópera los puede encontrar aquí

 

Bibliografía y fuentes consultadas:

– Wikipedia

– Historia de la música, Ed. Océano

– Gran Historia de la música, Ed.Salvat

– Guía Universal de la ópera, Roger Alier

– Ópera, Espasa

– El ABC de la ópera, Eckhardt van den Hoogen

– Breve historia de la ópera, Jesús Trujillo Sevilla

– L’Òpera, Jaume Radigales

– Diccionario del amante de la Ópera, Pierre-Jean Rémy

– Sobre la ópera, Bernard Williams

– Diccionario de la ópera, Roger Alier

 

Aclaración

En el blog laopera.net hemos dedicado los últimos meses a hacer un resumen de toda la historia de la ópera. No hemos pretendido hacer nada extraordinario. En el mercado y en la red existen infinitos tratados, y muy buenos, sobre la historia de la ópera, escritos además por grandes entendidos, algo que nosotros no llegamos a ser.

Quienes hacemos este blog somos simplemente unos aficionados, unos apasionados de la ópera y todo lo que la rodea, y hemos creído que sería un buen trabajo resumir en varios capítulos la historia de este género: la ópera.

 

 

Comparte:

8 comentarios en «HISTORIA DE LA ÓPERA»

  1. Soy operático de corazón y alma. Esta página viene a satisfacer el deseo de encontrar todo lo que pueda sobre mi gran amor, la Opera
    Muchos saludos y agradecimientos.

  2. Hola La Ópera, tiene un gran sitio, muchas felicidades.
    Tengo una pregunta acerca de un suceso (espero que sea real) de que durante la primera guerra mundial contrataron a un cantante para hacerlo cantar frente a las tropas alemanas en pleno campo de guerra, al escucharlo las tropas alemanas paraban su fuego para escucharlo. Si esta historia es cierta, me gustaría saber el nombre del cantante y si existen grabaciones de su voz.
    Muchas gracias, continúen así! 🙂

  3. Muchas gracias por tu comentario. Lo cierto es que sí hubo una situación así es lo que se conoce como Tregua de Navidad, un breve alto el fuego no oficial que ocurrió entre el Imperio alemán y las tropas británicas estacionadas en el frente occidental de la Primera Guerra Mundial durante la Navidad de 1914. La tregua comenzó en la víspera de la Navidad, el 24 de diciembre de 1914 cuando las tropas alemanas comenzaron a decorar sus trincheras, luego continuaron con su celebración cantando villancicos, específicamente Stille Nacht (Noche de paz). Las tropas británicas en las trincheras al otro lado respondieron entonces con villancicos en inglés.

    Ambos lados continuaron el intercambio gritando saludos de Navidad los unos a los otros. Pronto ya había llamadas a visitas en la tierra de nadie, donde pequeños regalos fueron intercambiados: whisky, cigarrillos, etc. Una escena igual se puede ver en la película Feliz Navidad. En ella, un soldado canta Adeste Fideles en la noche de Navidad. La voz que se oye es la de Rolando Villazón. Aqui puedes encontrar más información: https://es.wikipedia.org/wiki/Joyeux_No%C3%ABl

Los comentarios están cerrados.