FINALES DE LAS ÓPERAS DE MOZART – SELECCIÓN
Introducción a los finales de las óperas de Mozart
Mozart desde bien joven tuvo mucho en cuenta las reacciones del público. Sabía la importancia de los finales tanto de actos como de la ópera misma. Así pues, hoy vamos a hablar de los finales de las óperas de Mozart.
Una vez escribió a su padre lo siguiente: Una buena cantidad de ruido siempre resulta apropiado al final de un acto… cuanto más ruido mejor, así el público no tiene tiempo de aflojar sus aplausos.
Esto, exactamente se puede ver en muchos finales de acto. Normalmente se reúnen los personajes principales en cuartetos sextetos o concertantes. Pero hoy nosotros nos centraremos exclusivamente en los finales de las óperas de Mozart en los que, además de todos los personajes, está en muchas ocasiones presente el coro.
Hemos de recordar que a pesar de lo que diga Mozart acerca de cuanto más ruido mejor, estamos en el clasicismo, así pues, a pesar del ruido todo acabará de un modo tranquilo y moderado.
Vamos ya a ver una selección de los mejores finales de las óperas de Mozart.
ALGUNOS FINALES DE LAS ÓPERAS DE MOZART
No están todos los finales de todas las óperas de W.A.M. porque en algunas de sus inicios el final no se ajusta a lo que queremos mostrar hoy.
Lucio Silla (1772)
Aquí se puede encontrar un breve resumen del argumento de esta ópera temprana de Mozart. Está escrita cuando el compositor contaba sólo dieciseis años de edad. La ópera termina con un final feliz. Intervienen todos los personajes de la ópera.
Il gran Silla a Roma in seno
La finta giardiniera (1775)
Esta ópera de Mozart se representa poquísimo en la actualidad, así que puede que su argumento sea poco conocido. Aqui podemos leer la trama de esta ópera bufa en tres actos.
Viva pur la giardiniera!
Il re pastore (1775)
Esta ópera en dos actos tiene un final con la intervención de todos los personajes, que por otra parte son pocos, cinco para ser exactos. A pesar de este reducido número ya vemos uno de los finales de óperas de Mozart clásicos.
Viva, viva l’invito duce
Idomeneo, re di Creta (1781)
Ópera seria en tres actos con libreto del abate Gian Battista Varesco. A pesar de las serias circunstancias que suceden en esta ópera, tiene un final feliz. Lo vamos a oir interpretado por el Monteverdi Choir y The English Baroque Soloists. Dirige John Eliot Gardiner.
Scenda amor, scenda Imeneo
El rapto en el serrallo (1782)
Aquí encontramos otro de los típicos finales de las óperas de Mozart. Cantan todos los personajes y el coro. los protagonistas son: Selim: Markus John. Konstanze: Eva Mei. Blonde: Patrizia Ciofi. Belmonte: Rainer Trost. Pedrillo: Mehrzad Montazeri. Osmin: Kurt Rydl. Director musical: Zubin Mehta. Orquesta y coro del Maggio Musicale Fiorentino.
Nie werd’ ich deine Huld verkennen
Le nozze di Figaro (1786)
Llegamos a una de las obras mozartianas más populares, así que el final también es de los más conocidos. Todos los enredos de deshacen. Los protagonistas se perdonan y la obra tiene uno de los finales de las óperas de Mozart más logrados.
Veremos a Susanna: Alison Hagley. Figaro: Gerald Finley .Contessa: Renee Fleming. Conde: Andreas Schmidt. Cherubino: Marie-Ange Todorovitch. Marcellina: Wendy Hillhouse. Producción del Festival de Glyndebourne. La Orquesta Filarmónica de Londres está dirigida por Bernard Haitink.
Gente, gente, all’armi, all’armi…Contessa perdono
Don Giovanni (1787)
El final de Don Giovanni no es cuando el Comendador se lleva a Don Giovanni a los infiernos. Es éste que vamos a ver a continuación. Y de todos los finales de las óperas de Mozart es uno de los más sorprendentes pero a la vez refleja las características del clasicismo más puro. Lo hemos dicho en otras ocasiones que en esa corriente de la historia de la ópera todo debe terminar en orden. El final dramático de Don Giovanni arrastrado a las profundidades del infierno era tal vez demasiado excesivo. Así pues, termina con el resto de protagonistas pensando en su futuro y contentos de que el «malo» haya recibido su castigo. Don Ottavio suplica a Donna Anna que se casen de una santa vez, pero ella le hace esperar un año más, y él cede como siempre. Donna Elvira dice que se retira a un convento. Zerlina y Masetto se van tranquilamente a cenar – tras una escena tan impactante como la que han visto, tiene mérito – y Leporello, a rey muerto rey puesto, se va a buscar un amo mejor.
Reparto:
Donna Anna: Adrianne Pieczonka. Don Ottavio: Michael Schade. Donna Elvira: Anna Caterina Antonacci. Leporello: Ildebrando D’Arcangelo. Zerlina: Angelika Kirchslager. Masetto: Lorenzo Ragazzo. Director de escena: Roberto de Simone. Viena Stateopera Orchestra & Chorus. Dirige: Riccardo Muti.
Ah, dov’è il perfido…Or che tutti vendicati siam dal cielo.
Così fan tutte (1790)
La ópera acerca de la fidelidad o infedilidad, según como se mire, termina con todos los protagonistas en escena. El perfecto equilibrio del clasicismo. Así como el barroco parece una silla inestable con todas las florituras del canto, en el clasicismo todo queda bien asentado. Este es uno de los ejemplos más claros de esto que decimos.
La dirección de escena es de Jean-Pierre Ponnelle. La Wiener Philharmoniker está dirigida por Nikolaus Harnoncourt. Fiordiligi – Edita Gruberova. Dorabella – Delores Ziegler. Despina – Teresa Stratas. Guglielmo – Ferruccio Furlanetto. Ferrando – Luis Lima. Don Alfonso – Paolo Montarsolo (1988)
Sani e salvi, agli amplessi amorosi…V’ingannai ma fu l’inganno…Fortunato l’uom che prende
La clemenza di Tito (1791)
Esta ópera seria en dos actos de W.A. Mozart con libreto de Caterino Mazzolà tiene un final donde triunfa la bondad. Tito se muestra clemente y decide perdonar a todos los que conjuraron contra él. Se termina con un importante sexteto con coro. Realmente un final grandioso.
Veremos la adaptación del film de Jean-Pierre Ponnelle de 1980 El coro de la Vienna State Opera y la Orquesta Filarmónica de Viena están dirigidos por James Levine. Los intérpretes son: Tatiana Troyanos, Eric Tappy, Carol Neblett, Anne Howells, Catherine Malfitano y Kurt Rydl.
Tu, è ver, m’assolvi Augusto
La flauta mágica (1791)
Llegamos al final de este capítulo dedicado a los finales de las óperas de Mozart con el de La flauta mágica. Otra ópera que finaliza con el regocijo general, triunfando la verdad y la bondad.
Veremos este final y además el famoso dúo de Papageno y Papagena. Es de la producción del Metropolitan Opera House de 1991 con Kathleen Battle, Luciana Serra, Francisco Araiza, Manfred Hemm, Kurt Moll, Barbara Kilduff, Heinz Zednick y Andreas Schimidt. La escenografía es de David Hockney y la dirección musical es de James Levine.







