CINCO HEROÍNAS DE MASSENET. CINCO NOMBRES DE MUJER
Atención porque estas cinco heroínas de Massenet no son todas las protagonistas de las óperas en las que aparecen, aunque, evidentemente, tienen un papel muy destacado.
Nuestras cinco heroínas de Massenet son: Salomé, Manon, Charlotte, Thaïs y Lucette. Ahora hablaremos de cada una de ellas y podremos oir la sugerente música que Massenet escribiera para estos personajes.
Las heroínas de Massenet
Salomé
El personaje de Salomé lo encontramos en la ópera Hérodiade (1881). Es la visión particular de Massenet de la historia de Juan el Bautista y Salomé, hija de Hérodiade. Esta ópera apenas se representa hoy en día así que es un buen momento para recordar un fragmento de la misma. El escogido es el aria de Salomé del acto I, Il est doux, il est bon. Salomé, está buscando a su madre Hérodiade y también a Juan el Bautista. Lo ha conocido y se ha sentido comprendida por él. Todo esto se lo cuenta a Phanuel, el astrólogo caldeo de la corte. Nuestra Salomé es Montserrat Caballé. Es una grabación del Gran Teatre del Liceu de 1984.
Manon
Seguramente de todas las heroínas de Massenet ésta sea la más popular. Manon, la joven que está destinada al convento y que se enamora de Des Grieux con quien huye a París. Allí vivirá su gran amor, pero también la pobreza. Acabará en los brazos de un hombre rico, Guillot de Morfontaine, pero que no la hará feliz. Se reencontrará con Des Grieux pero ya será para acabar su vida exiliada y enferma hasta morir.
El aria de Manon que vamos a escuchar es la dramática Adieu, nôtre petite table. Manon ha decidido abandonar a Des Grieux, pero antes recuerda los momentos de dulzura que han vivido juntos alrededor de esa pequeña mesa.
Natalie Dessay es Manon. Gran Teatre del Liceu 2007.
Charlotte
Esta es otra de las grandes heroínas de Massenet. La protagonista femenina de la ópera Werther, otro de los grandes éxitos del compositor francés. Charlotte es un personaje escrito para la tesitura de mezzosoprano. Charlotte es la más desdichada de la ópera. Huérfana de madre, queda al cuidado de una buena colección de hermanos más pequeños. En el lecho de muerte de la madre, Charlotte le promete que se casará con Albert. Ese es el inicio del drama, claro que si no hubiera hecho esta promesa tan sin sustancia, no tendríamos el drama romántico que es Werther. Porque Charlotte se enamorará perdidamente de Werther pero mantendrá la fidelidad a su esposo y sólo ante la muerte de Werther reconocerá que le ha amado siempre.
El aria de Charlotte, es Werther! Qui m’aurait dit /Ces lettres!. La canta Elina Garanca.
Thaïs
Thaïs está ambientada en Alejandría y nos cuenta la historia de Thaïs, una cortesana famosa por su belleza y el triángulo amoroso entre Athanaël, un eremita enamorado de Thaïs y Nicias, amante de aquella. La ópera es famosa por el solo de violín y orquesta que conocemos como Meditation. Renée Fleming es una de las sopranos que ultimamente han cantado esta ópera, así pues, ella será la que nos cantará el aria Dis-Moi que je suis belle del acto II.
Lucette
Llegamos a la última de nuestras heroínas de Massenet. Se trata de Lucette. Es la protagonista de la ópera Cendrillon, o sea que Lucette es Cenicienta o Cendrillon, como se quiera. Esta es una deliciosa ópera que no tiene más pretensión que recrear el cuento infantil y envolverlo en una mágica música. En el fragmento que hemos escogido se nos ha colado otra heroína, al menos lo es para Lucette, el hada madrina. Es el momento de transformar a Lucette en una joven llena de encanto y mandarla a la fiesta del príncipe. Es una producción del Gran Teatre del Liceu de 2013-2014 con Joyce DiDonato como Cendrillon y Annick Massis como el Hada. La dirección de escena es de Laurent Pelly y la musical de Andrew Davis.