Il barbiere di Siviglia de Rossini – Festival de Glyndebourne 2016

IL BARBIERE DI SIVIGLIA DE ROSSINI – FESTIVAL DE GLYNDEBOURNE

 

Rossini

 

Esta producción de Il barbiere di Siviglia del Festival de Glyndebourne 2016 nos sirve como excusa para hablar un poco de esta ópera y sobretodo de su compositor: Gioacchino Rossini.

Vamos a obviar poner el argumento detallado porque es sobradamante conocido. Rosina es la pupila de del doctor Bartolo y está enamorada de Lindoro, que no es otro que el Conde de Almaviva. Rosina vive sujeta a una férrea vigilancia por parte del doctor Bartolo, que además pretende casarse con ella. El Conde, con la ayuda de Figaro conseguirá burlar este enclaustramiento y se acercara a su amada. Esto es a grandes rasgos lo que sucede en esta ópera bufa.

Hablemos de Rossini

Rossini nació en la ciudad de Pésaro el 29 de febrero de 1792, y empezará a trabajar como compositor a la edad de doce años, esto es en 1804.

Hasta ese momento los reyes de la ópera italiana habían sido Domenico Cimarosa (1749-1801) y Giovanni Paisiello (1740-1816). Así pues, cuando Rossini comenzó a hacer algo en el terreno musical, Cimarosa había muerto y Paisiello a partir de 1803 no hizo nada remarcable. Por consiguiente el trono de rey de la ópera italiana estaba vacante. Parece como si hubiera estado esperando a Rossini, porque indudablemente lo fue.

Las innovaciones de Rossini en la ópera

Gioacchino Rossini estudió en Bolonia. En el Conservatorio de esta ciudad era en el único sitio donde se podían consultar partituras de Haydn y de Mozart, es decir, música alemana. Rossini bebió de estas fuentes hasta el punto que en Italia empezaron a llamarlo «il tedeschino» (el alemanito). Por consiguiente una de las innovaciones que introdujo fue el uso de los instrumentos de viento, que tenían poca presencia en la ópera italiana hasta ese momento, pero no así en Alemania y Austria.

Otra de las novedades que Rossini utilizó fueron los recursos del crescendo y de su contrario, el diminuendo. Rossini también hace crecer la orquesta. Este detalle tiene bastante importancia porque suponía un riesgo para los empresarios. La ópera en Italia en aquel tiempo estaba en manos de empresarios privados, es decir, arriesgaban su dinero. Contratar orquestas con mayor número de músicos si la ópera no era un éxito podía suponer un descalabro económico para ellos. De Rossini se fiaron.

La mayor innovación: el ritmo

Esa fue la revolución que aportó el de Pésaro a la ópera. Las óperas de Rossini se caracterizan por el ritmo de sus partituras. El ritmo no existía en la música neoclásica y es él quien lo introduce hasta el punto de que es facil identificar una obra suya precisamente por el ritmo un tanto maquinal de su música.

Il barbiere di Siviglia, la gran ópera de Rossini

Podríamos decir que Il barbiere di Siviglia es la obra maestra de este compositor. Pasan los iglos y conserva intacta su frescura y su atractivo. Il barbiere es la ópera bufa clásica por excelencia. No lo decimos nosotros, Verdi la consideraba la cima de la ópera bufa italiana. Y nosotros no le vamos a llevar la contraria. Así, aún a pesar de su estreno, que fue un desastre, se convirtió en una de las óperas de mayor éxito de todos los tiempos.

Una curiosidad es que ésta fue la primera ópera italiana que se escuchó en Nueva York, en Buenos Aires o el La Habana.

La producción del Festival de Glyndebourne

La London Philharmonic Orchestra está dirigida por Enrique Mazzola. La dirección de escena es de Annabel Arden, que ya anticipo que no pasará a la historia, en opinión de quien escribe al menos. Las voces de los principales personajes son:

Figaro: Björn Bürger

Rosina: Danielle de Niese

Conde de Almaviva: Taylor Stayton

Doctor Bartolo: Alessandro Corbelli

Don Basilio: Christophoros Stamboglis

Berta: Janis Kelly

 

Comparte: