VALS EN LA ÓPERA – CINCO EJEMPLOS DEL VALS EN LA ÓPERA
Cinco ejemplos y una propina. Hace un tiempo dedicamos un espacio al Vals de Musetta de la ópera La bohème de Puccini, y hoy queremos añadir más muestras de la presencia del vals en la ópera.
Cinco ejemplos del vals en la ópera
Como siempre, vamos a clasificar las piezas escogidas según la fecha de estreno de la ópera que las contiene. Sin embargo hoy vamos a ir de la más moderna a la más antigua.
Vals en la ópera Guerra y Paz
Guerra y paz es una ópera en dos partes (un prólogo y trece escenas), a veces arreglada para cinco actos, con música de Serguéi Prokófiev y libreto en ruso del propio compositor y Mira Mendelson. Se basa en la novela del mismo nombre de León Tolstói. De las óperas de Prokófiev, es la que ha conseguido formar parte del repertorio, considerándose la máxima ópera rusa del siglo XX.Se estrenó en Leningardo el 12 de junio de 1946.
Como ésta es, posiblemente, la ópera menos conocida de nuestra selección, Aquí se puede seguir el argumento de la ópera. Hoy en día se representa muy poco. Esto en parte se debe a la costosa puesta en escena y al gran número de solistas que aparecen.
Esta escena aparece en el acto I. Veremos la interpretación de Dmitri Hvorostovsky (Andrei Bolkonsky) e Irina Mataeva (Natasha Rostov). Dirige Valery Gergiev.
El vals en la ópera Der Rosenkavalier
El uso del vals en una ópera ambientada en el siglo XVIII es un anacronismo deliberado, ya que esta forma musical es del siglo XIX, y no era común en la época en que transcurre la acción. Uno de los fragmentos más célebres de esta ópera es el vals que está a cargo del barón Ochs en el segundo acto, “Ohne mich, ohne mich jeder tag dir so bang”. Si bien el barón se expresa mayormente con frases entrecortadas y recitadas, los momentos en que se expresa melódicamente son en general cuando lo hace con ritmo de vals. De esta manera, el uso del vals está ligado al personaje del barón. En lugar de la brillantez de los valses vieneses de Johann Strauss, los que se escuchan en esta obra están cargados de ironía y tienen un aire decadente.
Der Rosenkavalier se estrenó en Dresde el 26 de enero de 1911.
Vamos a oir a Kurt Moll y Anna Gonda. Esta pieza se encuentra en el acto II.
El vals en la ópera Eugene Onegin
Esta ópera de P.I. Tchaikovsky se estrenó en San Petersburgo el 29 de marzo de 1879. El libreto en ruso es de Konstantín Shilovski y Modest Tchaikovsky, hermano del compositor, basado en la novela homónima en verso de Aleksandr Pushkin, publicada en 1831.
El libreto sigue muy estrechamente el original de Pushkin, conservando gran parte de su poesía, a la que Tchaikovsky añade música de naturaleza dramática. La historia se refiere a un héroe egoísta que vive lo suficiente para lamentar su displicente rechazo al amor de una joven, y su descuidada incitación a un duelo fatal con su mejor amigo.
Al empezar el acto II es cuando se puede escuchar este entreacto con el vals y el coro. Lo veremos interpretado por Roberto Frontali como Onegin, Ramon Vargas como Lensky y Galina Gorchakova como Tatyana. Director de escena: Alexander Schulin. Dirige la orquesta Semyon Bychkov. Florencia, 2001.
El vals en la ópera Faust
La ópera Faust de Charles Gounod se estrenó en París el 19 de marzo de 1859. Faust es una grand opera en cinco actos con libreto en francés de Jules Barbier y Michel Carré, versión de la leyenda de Fausto; adapta la pieza teatral Faust et Marguerite de los mismos Barbier y Carré, inspirada levemente en el Fausto, parte I, de Goethe.
Gounod se decidió a tratar el tema de Faust como respuesta al clima de admiración por la intelectualidad germánica que existía en Francia. Sin embargo, en Alemania, aún admirando la música de Gounod, nunca se representó con ese título sino con el de Margarithe. Consideraban que lo que trata con más profundidad la ópera de Gounod era este personaje femenino de Goethe.
El título de este vals del final del acto I es Ainsi que la brise légère. Lo interpretan: Faust: Francizco Araiza, Mefisto: Ruggero Raimondi, Marguerite: Gabriela Benackova, Valetin: Walton Grönrgoos, Siebel: Gabriele Sima, Coro y Orquesta de la Wiener Staatsoper, director Erich Binder, 1985.
El vals en la ópera La traviata
Si, en la famosa ópera de Giuseppe Verdi, La Traviata, también hay un vals. Es el famoso brindis del acto I. No se baila normalmente, pero el ritmo es claramente el de un vals. La traviata se estrenó en Venecia el 6 de marzo de 1853.
Recordemos que en ese momento se produce el primer diálogo entre los personajes de Violetta y Alfredo. Poco más se puede añadir que no se sepa ya de este famoso brindis. Hoy lo vamos a escuchar en las voces de Juan Diego Flórez y Diana Damrau. Es de la producción de 2018 del Metropolitan Opera House. La dirección de escena es de Michael Mayer. Director musical: Yannick Nézet-Séguin.







