ÓPERAS MONUMENTALES – DOS EJEMPLOS
Introducción
Veamos lo que dice la RAE del calificativo monumental.
Monumental:
1. adj. Perteneciente o relativo a un monumento (‖ obra pública).
2. adj. Perteneciente o relativo a un monumento (‖ objeto de gran valor para la historia).
3. adj. coloq. Excelente en su línea.
Sin.: grandioso, impresionante, sorprendente, colosal.
4. adj. coloq. Muy grande.
Ya nos queda meridianamente claro que cuando utilizamos el adjetivo monumental nos referimos a una característica de grandiosidad y excelencia.
Óperas monumentales quiere englobar a aquellas óperas que por su duración y/o temática merecen este calificativo. Vamos a hablar de dos: El anillo del Nibelungo de Richard Wagner y Les Troyens de Hector Berlioz. Una lo es por la duración y el argumento abordado y la segunda por la temática que engloba.
Vamos a hablar de estas dos óperas monumentales.
Óperas monumentales
El anillo del Nibelungo (1876)
Richard Wagner quería escribir una sola ópera cuando empezó con su gran Tetralogía del Anillo, pero ni al todopoderoso Wagner se le permitía encerrar al público durante quince o dieciséis horas en un teatro, así que lo tuvo que fragmentar. En el enlace anterior podemos ir viendo desde la preparación hasta cada una de las partes de toda esta historia de dioses que solo la mente de un genio se podía inventar.
Richard Wagner, además en esta obra quiso hacer una reflexión sobre el poder, la culpa, la redención y el amor en sus más diversas formas.
He dejado el enlace para ver cada una de las partes, pero no me puedo resistir a recordar uno de los fragmentos más emotivos y dolorosos de esta obra, como es le escena en la que Wotan, el dios, tiene que dejar a su hija preferida, Brunhilde en el círculo de fuego hasta que un héroe la venga a rescatar, por haberle desobedecido.
James Morris es Wotan y Hildegard Behrens es Brünhilde.
Les Troyens de Hector Berlioz (1913)
He puesto como fecha de estreno de este segundo ejemplo de óperas monumentales 1913, pero debo aclarar que una primera parte se estrenó en 1863, los dos primeros actos. Los tres restantes se estrenaron en 1879. La versión completa y escenificada tuvo lugar en el Württembergisches Staatstheater el 18 de mayo de 1913.
Así pues, Les Troyens de Hector Berlioz consta de cinco actos, con numerosos ballets que nos cuenta la narración épica de más de cuatro horas, desde el final de la guerra de Troya, hasta la llegada de los troyanos a Cartago, con el amor entre Dido y Eneas con trágico final. Con menos horas que la obra de Wagner, pero de una intensidad similar.
Esta ópera, por desgracia, no se suele programar mucho y, yo no pido frecuentemente, pero grandes teatros se lo podrían permitir y arriesgar para hacer llegar esta gran ópera al público.
Puesto que posiblemente muchos nos iremos de este mundo sin verla representada en un teatro en directo, disfrutemos de esta versión, a mi entender bastante buena de 2009 del Palau de Les Arts de Valencia de 2009
Director de escena: Carlos Padrissa
Director musical: Valery Gergiev
Énée: Lance Ryan Chorèbe: Gabriele Viviani Panthée: Giorgio Giuseppini Narbal: Stephen Milling Iopas: Eric Cutler Ascagne: Oksana Shilova Cassandre: Elisabete Matos Didon: Daniela Barcellona Anna: Zlata Bulicheva Hylas: Dmitri Voropaev Priam: Askar Abdrazakov · Mercurio/Jefe griego/Soldado troyano: Tomeu Bibiloni. Espectro de Hector/Primer centinela: Yuri Vorobiov · Segundo centinela: Vincent Pavesi Helenus: Javier Agulló · Sacerdote de Plutón: Bonifaci Carrillo Polyxène: Dolores Lahuerta Hécube: María Luisa Corbacho. Cor de la Generalitat Valenciana Orquestra de la Comunitat Valenciana.