BAJOS VERDIANOS – ARIAS PARA BAJO DE GIUSEPPE VERDI
Introducción
Hace poco dedicamos un artículo a los bajos wagnerianos, pues bien, hoy le toca el turno a otro grande como es Giuseppe Verdi. Así que vamos a ver a trece bajos verdianos. En la producción operística de Verdi hay muchos más, pero no todos tienen un momento propio de lucimiento, así pues nos hemos limitado a aquellos ejemplos que hemos podido encontrar en la red. De todos modos, trece es un buen número para recrearnos en esta tesitura masculina, la más grave de todas ellas.
Bajos verdianos – Verdi da importancia a los bajos
En todas las óperas de Verdi hay un papel para bajo. Es cierto que a veces esto sucede para dar una variedad al conjunto de voces en escena, pero es que además en muchas de sus principales óperas, que son las que nosotros vams a tratar, el cantante con esta tesitura tiene un papel de relevancia. En algunos casos, incluso, es el protagonista.
Recordemos lo que hemos dicho en otras ocasiones cuando hablamos de la tesitura de bajo, si exceptuamos al bajo bufo. Los papeles para bajo están destinados a personajes venerables, ancianos, de importancia social elevada, sacerdotes y también es la voz de personajes siniestros. Todo esto lo veremos reflejado en esta selección de bajos verdianos.
Zaccaria – Nabucco (1842)
Zaccaria es el gran sacerdote de Israel, es un papel de gran impacto al que veremos nada más empezar la ópera dando consuelo a los israelitas.
Es el recitativo, aria y cabaletta, Sperate, o figli…D’Egitto la siu lidi…Come notte a sol fulgente. Con Bonaldo Giaiotti.
Pagano – I Lombardi alla Prima Crociata (1843)
Este personaje es hermano del protagonista Arvino. Ha sido un traidor pero luego, arrepentido, vive como un ermitaño. En la escena que veremos, está en su cueva esperando la llegada de los lombardos para unirse a ellos.
Es Plinio Clabassi cantando E ancor silenzio…Ma quando un suon terribile.
Ruy Gómez de Silva – Ernani (1844)
Este personaje, Ruy Gómez de Silva es el anciano tutor de Elvira, pero está enamorado de ella. Al final del acto I, tiene su escena con recitativo, aria y cabaletta. Oiremos a Boris Christoff en Che mai vegg’io…Infelice! e tuo credevi…Infin che un brando vindice.
Attila – Attila (1846)
Nuestro cuarto ejemplo de bajos verdianos es el protagonista de la ópera que lleva su nombre. Hablamos del poderoso guerrero, jefe de la tribu de los hunos, Attila.
Este personaje tiene su escena al final del acto I. Attila ha soñado que un anciano le impedía conquistar Roma, diciéndole “Tú eres el azote de la humanidad, pero estos son los dominios de Dios”. Cuando avanza sobre Roma, le sale al paso el Papa León I, en quien Attila reconoce al hombre de su sueño, y el Papa le dirige esas palabras, por lo que renuncia a tomar la ciudad y firma una tregua con los romanos.
Samuel Ramey canta Uldino! Uldino!…Mentre gonfiarsi l’anima…Oltre a quel limite.
Banquo – Macbeth (1847)
Banquo es el amigo de Macbeth pero al que de poco le servirá la amistad porque va a morir a manos de un asesino por encargo de Macbeth y su esposa.
Carlo Colombara canta Studia il passo…Come dal ciel precipita
El conde Walter – Luisa Miller (1849)
Este sexto ejemplo de bajos verdianos es uno de los malos. Este conde, que robó su título hace un dúo con su aún más malvado administrados Wurm.
Su escena se encuentra en el acto I Che mai narrasti…Il mio sangue, la vita darei. Canta Alexander Vinogradov. Wurm es Kwangchul Youn.
Sparafucile – Rigoletto (1851)
Ahora nos encontramos ante un asesino a sueldo. Sparafucile tiene un encuentro en una calle oscura con Rigoletto y le ofrece sus servicios, que Rigoletto rechaza en un principio pero se informa por si acaso. Más tarde acudirá a él,
Vamos a oir el dueto con Rigoletto, Quel vecchio maledivami, los intérpretes son Martti Talvela como Sparafucile y Sherrill Milnes como Rigoletto.
Ferrando – Il Trovatore (1853)
El capitán de la guardia del Conde de Luna explicará a todos los soldados la historia de la familia del conde y la extraña muerte de su hermano a manos de una gitana.
Es el racconto Di due figli vivea padre beato. Deyan Vatchkov es Ferrando.
Procida – I vespri siciliani (1855)
Ya nos vamos acercando al final de nuestra selección de bajos verdianos, y ahora nos encontramos con una de las arias más bellas para bajo de Verdi, se trata de O tu Palermo, que canta este personaje, encargado de negociar con la monarquía catalano-aragonesa por parte de los sicilianos.
Es el gran Cesare Siepi quien la interpreta.
Fiesco – Simon Boccanegra (1857)
Otra gran aria para bajo es Il lacerato spirito que canta el personaje de Fiesco, el patricio genovés, enemigo de Simon Boccanegra y padre de Maria y abuelo de Amelia.
Veremos a Nicolai Ghiaurov.
Padre Guardiano – La forza del destino (1862)
Este personaje de La forza del destino al que acude Leonora para encontrar refugio, no tiene un aria propiamente dicha así que veremos el dúo Or siam soli con Leonora.
Como vemos, lo que decíamos sobre los caracteres de los bajos se cumple perfectamente en el caso de los bajos verdianos.
Son Leontyne Price y Bonaldo Giaiotti.
Filippo II – Don Carlo (1867)
Este personaje tremendo de Don Carlo canta una de las arias mas bellas escritas por Verdi, al menos para mí, en cualquier tesitura. El solo de violonchelo expresa toda la soledad y tristeza de un rey.
Es el aria Ella Giammai m’amò con Boris Christoff. Imponente.
Ramfis – Aida (1871)
El gran sacerdote de Fthà es nuestro último ejemplo de bajos verdianos, vamos a ver su intervención al final del acto I con Radamés y el coro es Nume, custode e vindice, de nuevo será Cesare Siepi. Nicola Martinucci es Radames.