LA CALISTO DE CAVALLI – ÓPERA VENECIANA DEL SIGLO XVII
Introducción
Hoy nos vamos a remontar casi a los inicios de la historia de la ópera. Vamos a hablar de la ópera La Calisto de Francesco Cavalli. Esta ópera releja a la perfección el estilo que gustaba en Venecia en la segunda mitad del siglo XVII. Su autor, Francesco Cavalli y el libretista Giovanni Faustini le supieron dar otra visión a la historia basada en Las metamorfosis de Ovidio. Vamos a tener la oportunidad de ver la representación completa en una producción del Festival de Glyndebourbe de 1971 con Ileana Cotrubas, James Bowman, Janet Baker y la London Philharmonic Orchestra dirigida por Raymond Leppard.
El público veneciano
Recordemos un dato. En aquel tiempo, Venecia era un «puerto seguro» para el teatro y los espectáculos en general. No había ni interferencias religiosas ni políticas en la vida ociosa de la ciudad. Los cantantes, y sobretodo los empresarios, se sentían seguros y poco les importaban los partidismos políticos y si una familia noble perdía su poder. Venecia era distinta del resto de Italia, donde la ópera estaba dando sus primeros pasos.
A los venecianos les gustaba el teatro desenfadado. Aunque aparecieran dioses y referencias mitológicas, a ellos les gustaba que hubiera un toque de humorismo. Era un público dispuesto a la fiesta. No es de extrañar que el Carnaval arraigara tanto en la Serenísima, porque les volvían locos los juegos de suplantación, los disfraces y el travestismo. Todo esto aparece en La Calisto, como podremos ver. La ópera se estrenó en el Teatro de San Apollinare de Venecia en 1651
La Calisto
Francesco Cavalli (1602-1676) se puede considerar el primer compositor propiamente veneciano y La Calisto es sin duda su ópera más popular y moderna. Ya hemos dicho que el libretista fue Giovanni Faustini. Éste hizo un relato libre sobre el enamoramiento de Júpiter y la ninfa Calisto. Al haber hecho ésta voto de castidad ante la diosa Diana, Júpiter, para conseguirla, se transformará en Diana para seducirla. Su esposa Juno, se vengará y convertirá a La Calisto en una osa, Júpiter la rescatará para convertirla a su vez en una constelación estelar: la Osa Mayor, y al hijo que lleva en su vientre en la Osa menor.
Mejor que cualquier explicación es ver la ópera. Convirtámonos en ese público veneciano al que le gustaban esta clase de enredos en los que hasta los dioses hacían de las suyas.







