Reyes de Verdi – Tres reyes en las óperas de Verdi

REYES DE VERDI – TRES REYES EN LAS ÓPERAS DE VERDI

 

Reyes de Verdi

 

La figura de un rey se encuentra presente en varias óperas de Verdi. Recordemos, por ejemplo Giovanna d’Arco, Attila, Macbeth, Un ballo in maschera o Aida, en todas ellas aparece un rey. Los reyes de Verdi que hemos elegido para nuestra selección no pertenecen a ninguna de ellas.

 

Nuestros tres reyes de Verdi

Para estos tres personajes, Verdi buscó tesituras de barítono y bajo. Estas voces masculinas se reservan para personajes con autoridad, ancianos y también malvados. Haciendo un inciso diremos que Verdi fue un gran impulsor de la tesitura de barítono. Para esta voz masculina escribió algunas de las arias más bellas de toda su producción que, como sabemos es muy extensa.

Volvamos a los reyes de Verdi que hemos seleccionado. Clasificados por orden de antigüedad de la fecha de estreno como siempre.

 

Nabucco

Esta ópera podríamos decir que fue la que puso a Verdi en el mapa del mundo lírico. Fue estrenada el 9 de marzo de 1842 en La Scala de Milán, con libreto de Temistocle Solera.

Nabucco era rey de Babilonia y su pretensión era la de invadir el reino de Israel preso de una ambición desmedida. Nabucco llegará a proclamarse dios. Al final de la ópera, reconoce su error. Pide perdón al Dios de los judíos y promete reconstruir el templo de Jerusalén y seguir la fe verdadera. Es el momento del aria Dio di Giuda y la cabaletta Cadran, cadranno i perfidi. Se encuentra en el acto IV.

Vamos a ver la interpretación de Piero Cappuccilli. Arena de Verona 1992.

 

 

Ernani

Esta ópera supuso la primera colaboración con Francesco Maria Piave. El libretista se basó en el drama Hernani de Victor Hugo. Ernani se estrenó en Venecia el 9 de marzo de 1944. Dos años justos más tarde que Nabucco.

El segundo de los reyes de Verdi es Carlos I de España. En Ernani, el monarca está enamorado de Elvira que a su vez ama a Ernani, un noble proscrito.

El aria del barítono que interpreta el personaje de Carlos I lleva por título Oh, de verd’anni miei, y se encuentra en el acto III.

Carlos medita ante la tumba de Carlomagno. Sabe que un grupo de conspiradores con Silva y Ernani a la cabeza quieren matarle. Reflexiona y recuerda sus años juveniles. Piensa conquistar el mundo si es elegido emperador.

Veamos a Renato Bruson. Teatro alla Scala 1982.

 

 

Don Carlo

El rey de esta ópera de Verdi es Felipe II. Don Carlo se estrenó en versión francesa el 11 de marzo de 1867 en la Ópera de París. El personaje del último de los reyes de Verdi de nuestra selección es de una gran envergadura. Su gran momento es el del aria Ella giammai m’amò del acto IV. Veremos a un rey lleno de amargura, desbordado por los problemas personales y políticos. Es el perfecto retrato de un hombre solo. El solo de violonchelo que precede al aria ya nos sumerge en este mundo doloroso y triste en que  se encuentra el personaje.

Vamos a ver al bajo Samuel Ramey. Teatro alla Scala. Dirige Riccardo Muti. 1992.

 

Comparte: