ÓPERAS DE LEONCAVALLO
Si hace no mucho dedicamos estas páginas a repasar las óperas de Mascagni, hoy vamos a hacer lo mismo con el que se ha convertido en su compañero de escenarios, hoy repasaremos las óperas de Leoncavallo. Todo el mundo habrá entendido que lo de compañeros de escenario es porque se suelen representar juntas Cavalleria rusticana de Mascagni y Pagliacci de Leoncavallo, las dos óperas veristas por excelencia y las más representativas de sus autores.
Óperas de Leoncavallo
Por orden de su fecha de estreno son las siguientes:
Pagliacci (1892)
I Medici (1893)
Chatterton (1896)
La bohème (1897)
Zazà (1900)
Der Roland von Berlin (1904)
Maia (1910)
Zingari (1912)
Mimì Pinson (reedición de La bohème) (1913)
Edipo Re (posth.1920)
De todas las óperas de Leoncavallo he encontrado tanto músicas como referencias, a excepción de Maia y de Mimì Pinson, salvo el hecho de que fue una reedición o reconversión en opereta de su Bohème.
Pagliacci
Pagliacci es un drama en dos actos con un prólogo. La música y el libreto en italiano pertenecen al compositor Ruggero Leoncavallo, y la obra relata la tragedia de un payaso y la infidelidad de su esposa en una compañía teatral de la comedia del arte.
Esta es la ópera que encumbró a Leoncavallo al podio de los imprescindibles de la historia de la ópera, por este motivo la vamos a ver completa con un cast de campanillas:
Canio: Jon Vickers
Nedda: Raina Kabaivanska
Tonio: Peter Glossop
Peppe: Sergio Lorenzi
Silvio: Rolando Panerai
Orquestra e Coro Del Teatro Alla Scala: Dirige: Herbert Von Karajan
I Medici
I Medici es una ópera en cuatro actos con música y libreto de Ruggero Leoncavallo. Se estrenó en el Teatro dal Verme en Milán el 9 de noviembre de 1893. No tuvo éxito en su día y nunca ha entrado a formar parte del repertorio estándar. La ópera está ambientada en la Italia del Renacimiento y se refiere a intrigas que se centran alrededor de la familia Médici.
De I Medici vamos a escuchar el Preludio por la Orquesta del Teatro alla Scala con Riccardo Chailly al frente.
Chatterton
Chatterton es un dramma lírico u ópera en tres actos (cuatro en su versión original de 1876) con música y libreto en italiano de Ruggero Leoncavallo. El libreto está adaptado libremente de la vida del joven poeta inglés de Bristol, Thomas Chatterton (1752–1770). Chatterton, compuesta en 1876, es la ópera de estreno de un joven Leoncavallo recientemente graduado del conservatorio de Nápoles, pero tuvo que esperar veinte años, después del éxito de Pagliacci para que se estrenara.
Oigamos a Plácido Domingo en el aria Non saria meglio; Tu sola a me del acto II.
La bohème
Con esta ópera Leoncavallo tuvo la mala suerte de que Giacomo Puccini se interesara por el tema en el que trabajaba él, sabemos que a Puccini le gustaba dar su versión de temas que trataban otros compositores. Pues bien, la de Puccini se llevó el gato al agua porque su calidad musical es superior, aunque la de Leoncavallo sigue más fielmente la fuente de la novela de Murger.
Oigamos el aria Mimì Pinson, la biondinetta con Renée Fleming.
Zazà
Zazà es una ópera en cuatro actos compuesta por Ruggero Leoncavallo sobre un libreto en italiano del mismo compositor. Se estrenó en el Teatro Lírico de Milán el 10 de noviembre de 1900.
La historia nos habla de la cantante de music hall francesa, Zazà y de su decisión de abandonar a su amante Milio al descubrir que estaba casado. El ambiente de los cabarets parisinos era bien conocido por Leoncavallo porque fue donde el compositor pasó sus primeros años.
De Zazà oigamos el aria Montserrat Caballé.
con
Der Roland von Berlin
Leoncavallo utiliza un texto en alemán inspirado en la novela histórica de 1840 de Willibald Alexis.
De ella escuchemos la Obertura.
Zingari
Zingari (Gitanos), es unaópera en dos actos de Ruggero Leoncavallo. El libreto de Enrico Cavacchioli y Guglielmo Emanuel está basado en Los gitanos, un poema narrativo de Alexander Pushkin. La ópera se estrenó el 16 de septiembre de 1912 en el Hippodrome Theatre de Londres.El estreno de la ópera en Estados Unidos fue organizado por la Chicago Grand Opera Companyen 1913.
Oigamos a Josep Carreras en el aria Dammi un amore selvaggio.
Edipo re
Llegamos al final del repaso a las óperas de Leoncavallo con Edipo re, una ópera en un acto con música de Ruggero Leoncavallo y libreto en italiano de Giovacchino Forzano, basado en el Edipo rey de Sófocles. Se compuso en el año 1899, pero no se estrenó hasta después de la muerte del compositor, el 13 de diciembre de 1920, en la Ópera de Chicago. La orquestación no es de Leoncavallo, sino que fue completada por Giovanni Pennacchi.
Oigamos la escena final con Michael Davidson como Edipo. Dirige: Kees Bakels