Óperas de Mascagni

ÓPERAS DE MASCAGNI

 

Óperas de Mascagni

 

Introducción

Pietro Mascagni (1863 – 1945) es uno de los compositores que hemos de dado en llamar de una sola ópera sin que sea totalmente cierto. Es verdad e innegable, que solo una ha recibido el reconocimiento del público y la crítica, como una de las óperas imprescindibles, además de ser el paradigma del verismo, hablamos, naturalmente, de Cavalleria rusticana de 1890.

Sin embargo vamos a ver que muchas otras que compuso el de Livorno, merecerían ser más conocidas y en cambio han caído en el olvido. Hoy vamos a conocer catorce óperas más, que sumadas a Cavalleria rusticana y a dos operetas ( e Il re a Napoli) hacen un total de diecisiete composiciones en este género. Mascagni fue trabajador pero, por aquellas cosas que pasan, toda su suerte y fama, se centró en Cavalleria rusticana.

Hoy todas las óperas de Mascagni.

Óperas de Mascagni

Vamos a ir por orden cronológico y escuchando un fragmento de cada una de ellas.

Pinotta (1880)

La primera que escribió, pero que se estrenó en 1932 y actualmente no se representa. De ésta vamos a escuchar el coro del acto II: Lai la … la bella giornata. Coro Santa Gregoria Drongen.

 

 

L’amico Fritz (1891)

Ésta es una de las óperas de Mascagni que se ha salvado del olvido, pero es debido a que alguna de sus partes se suele escuchar más en conciertos que en representaciones de la ópera. Es el caso de Suzel, Buon dì o «Dúo de las Cerezas». Con Roberto Alagna y Angela Gheorghiu.

 

 

I Rantzau (1892)

Es una ópera en cuatro actos sobre libreto en italiano de Giovanni Targioni-Tozzetti, basado en la obra homónima del escritor francés Emile Erckmann, tomada de su novela (1882) Les Deux Frères (Los dos hermanos).
Vamos a escuchar dos arias,  Quando volevano ci dividessero... (acto III) y Troppo a lungo ho taciato… (acto IV) en la voz del tenor Ottavio Garaventa.

 

 

Guglielmo Ratcliff (1895)

Con libreto en italiano de Andrea Maffei, basado en el drama alemán Wilhelm Ratcliff (1822) de Heinrich Heine. Se estrenó el 16 de febrero de 1895 en el Teatro alla Scala de Milán. De esta ópera escucharemos el Intermezzo, una joya escondida entre las óperas de Mascagni.

 

 

Silvano (1895)

El libreto está basado en Romano de Alphonse Karr. Se estrenó en el Teatro de La Scala de Milán el 25 de marzo de 1895.

La Barcarola de Silvano ocupa un lugar destacado en el montaje de la película de Martin Scorsese Toro salvaje.Esta es la pieza escogida de esta ópera. Orchestra del Teatro Comunale di Bologna dirigida por Arturo Basile.

 

 

Zanetto (1896)

Con un reparto de sólo dos cantantes, Zanetto fue al principio descrita por su compositor como una scena lirica («escena lírica») más que una ópera. Se ambienta en el campo cerca de Florencia, durante el Renacimiento, y narra la historia de un encuentro entre la bella cortesana Silvia y el trovador vagabundo Zanetto.
Escuchemos el aria Io quì potrei forse restare con Giuseppina Arista.

 

 

Iris (1898)

Ésta es una de las óperas de Mascagni que aún ha obtenido cierto reconocimiento junto con L’amico Fritz. El libreto es de Luigi Illica.La ópera está completamente ambientada en Japón en tiempos legendarios siguiendo la moda de aquellos momentos del exotismo oriental. Su amigo Puccini, que estuvo presente en el estreno, coincidió en la ambientación de la que sería su próxima ópera, Madama Butterfly.

Oiremos a Maria Chiara en el aria Ho fatto un triste sogno pauroso del acto I.

 

 

Le maschere (1901)

También con libreto de Illica, esta es una de las óperas de Mascagni que tuvo un estreno múltiple. Se hizo simultáneamente en seis teatros: Teatro Carlo Felice de Génova, Teatro Regio de Turín, Teatro allá Scala de Milán, Teatro La Fenice de Venecia, Teatro Filarmónico de Verona, y el Teatro Costanzi de Roma. Había una séptima representación en marcha al Teatro San Carlo de Nápoles que no se pudo realizar por la enfermedad del tenor. Durante los entreactos, Mascagni era informado a través de telegramas que afluían de toda Italia.
Vamos a oir a Ettore Bastianini en el Monólogo de Trataglia, un personaje tartamudo de la Commedia dell’Arte.

 

 

Amica (1905)

La única de las óperas de Mascagni con libreto en francés tuvo un éxito inmediato, con la audiencia y los críticos. Se estrenó en Italia con libreto en italiano escrito por el estrecho colaborador de Mascagni, Giovanni Targioni-Tozzetti, el 13 de mayo de 1905 en el Teatro Costanzi de Roma.
Oigamos el aria Vous restez á l’ècart con Benjamin Bernheim.

 

 

Isabeau (1911)

Estrenada en Buenos Aires, es la tercera y última ópera de Mascagni compuesta sobre un libreto de Luigi Illica, después de Iris (1898) y Le maschere (1901). La acción se desarrolla en la Edad Media, que es el pretexto para una atmósfera musical arcaica y curiósamente más original. Está basada en la leyenda de Lady Godiva sobre un cuento de Giovanni Verga.

Oigamos a Saioa Hernández en el aria Questo mio bianco manto.

 

 

Parisina (1913)

Es una tragedia lírica u ópera en cuatro actos con música de Pietro Mascagni y libreto en italiano de Gabriele D’Annunzio, basado en el poema homónimo de Byron (1816). Se estrenó en el Teatro alla Scala de Milán el 15 de diciembre de 1913.
Escucharemos a Denia Mazzola Gavazzeni en el aria Bene morrò d’amore.

 

 

Lodoletta (1917)

Es un dramma lirico u ópera en tres actos con música de Pietro Mascagni y libreto en italiano de Giovacchino Forzano, basado en la novela Two Little Wooden Shoes de Marie Louise de la Ramée.
Oiremos el aria del Acto 3 – Ah! Il suo nome… Flammen, perdonami · Mirella Freni.

 

 

Il piccolo Marat (1921)

Esta es otra de las óperas de Mascagni que ha seguido manteniendo cierta popularidad, o al menos es de las que se citan como relevantes en sus biografías. Basada en los sucesos reales del terror que se produjo en París después del asesinato del líder jacobino Jean Paul Marat, llevado a término por Charlotte Corday.
Oiremos el gran dúo final con las voces de Hipólito Lázaro y Gilda dalla Rizza.

 

 

Nerone (1935)

Es una ópera en tres actos con música de Pietro Mascagni y libreto en italiano de Giovanni Targioni-Tozzetti, basado en el drama Nerone de Pietro Cossa. La mayor parte de la música se tomó del proyecto de ópera Vistilia (1907). Se estrenó el 16 de enero de 1935 en el Teatro alla Scala de Milán bajo la dirección del mismo Mascagni.

De esta ópera escucharemos el aria Vergini Muse … Quando al soave anelito con Plácido Domingo.

 

 

Hemos hecho un repaso a las óperas de Mascagni, pero en realidad nos falta una: Cavalleria rusticana. En un artículo que abarca toda la producción operística de Pietro Mascagni, creo que no puede faltar su obra maestra y además completa. Siento repetirme en la versión escogida pero es la que más me gusta desde todos los puntos de vista.

Con escenografía de Franco Zeffirelli, dirección musical de Georges Prêtre, y las voces  de Obraztsova, Domingo, Bruson, Barbieri, esta grabación de 1982, nos traslada a la mañana de Pascua de un pueblecito siciliano.

 

Comparte: