Arias de Strauss – Cinco grandes arias de Richard Strauss

ARIAS DE STRAUSS – CINCO GRANDES ARIAS DE RICHARD STRAUSS

 

Arias de Strauss

 

Introducción

A principios, y hasta la primera mitad del siglo XX, el mundo de la lírica tuvo la inmensa suerte de contar con la contribución de Richard Strauss. En concreto son quince las óperas de Strauss. De entre todas ellas hoy vamos a dedicar este espacio a escuchar cinco arias de Strauss. De todos modos, en el último enlace se puede acceder a los diversosn artículos dedicados a cada una de sus óperas y escuchar más arias o momentos destacados de la producción operística de Richard Strauss.

 

Arias de Strauss

No sabría definir exactamente como es la música de Richard Strauss. Tiene tantas facetas que cuesta encontrar una palabra que lo abarque todo. En Strauss se oye a Wagner, Mahler o Brahms. La música, y concretamente las arias de Strauss, tienen algo de hipnótico y mucho de abrumador. Te atrapan desde la primera nota y no te sueltan hasta que la mñusica se ha extinguido por completo.

Empecemos con esta selección, que sin pretenderlo, cuenta unicamente con voces femeninas.

 

Salomé

El libreto, del propio compositor,  de esta ópera estrenada en 1905 sigue fielmente la obra homónima de Oscar Wilde. Con Salomé, Strauss empieza su carrera de éxito como compositor de óperas. La verdad es que el tema le dió bastante trabajo por la censura. Sólo la calidad musical venció a la moral imperante en el momento de su creación. De esta gran ópera veremos la escena final, cuando Salomé pide a Herodes, al que antes ha dedicado la sugerente danza de los siete velos, la cabeza de Juan el Bautista, que Salomé besará con intensidad. Ni Herodes pudo con tanto, y la mandó aplastar por los escudos de sus soldados.

Veamos a Montserrat Caballé.

 


 

Elektra

Esta ópera en un acto  se estrenó en 1909, y ya cuenta con la colaboración de su libretista preferido, Hugo von Hoffmannsthal. El tema se basa en el mito griego de Electra según la tragedia de Sófocles. Elektra, quien encarna la sed de venganza, espera la llegada de su hermano Orestes para que vengue a su padre. Orestes, a quien todos creen muerto, aparece y hace justicia con sus propias manos para vengar la muerte de su padre. Orestes mata a Clitemnestra y Egisto; su hermana Elektra, en una intensa danza triunfal, entra en éxtasis y cae muerta frente a sus aterrorizados escoltas.

De esta ópera vamos a ver el aria Orest!, en escena es el encuentro entre Elektra y Orestes, los dos hermanos. Es una de las escenas más célebres y conmovedores de toda la tragedia griega. La tensión se ve magnificada por la noticia falsa que se tuvo de la muerte de Orestes.

Veremos a Leonie Rysanek en la filmación de Götz Friedrich (1982). Karl Böhm dirige la Orquesta Filarmónica de Viena, tan solo unos pocos meses antes de su muerte.

 

 

Der Rosenkavalier

Probablemente sea ésta la ópera más famosa y representada de Richard Strauss. Estrenada en 1911, es una vuelta al pasado en un homenaje al estilo mozartiano. Cuenta la historia de la Mariscala, dama de la sociedad vienesa de mediados del siglo XVIII, enamorada y protectora de Octavian. A ese amor renunciará porque cree que el joven (interpretado por una mezzosoprano) ya tiene edad de enamorarse de verdad. Ella, con apenas treinta años, ya se considera una mujer madura que debe alejarse de aventuras amorosas impropias para su edad y condición.

Vamos a ver el famoso monólogo de la Mariscala donde recuerda cómo fue obligada en su juventud a casarse con un hombre mayor al que no amaba. Estos recuerdos la llenan de melancolía, y le hacen reflexionar sobre el paso del tiempo y la vejez que se acerca irremediablemente.

Lo interpreta Kiri Te Kanawa. Producción del Metropolitan Opera House de 1982. Dirige James Levine.

 

 

Ariadne auf Naxos

Esta es una ópera en dos partes con libreto en alemán de Hugo von Hofmannsthal, basado en El burgués gentilhombre de Molière y el mito griego de Ariadna y Baco. El escenario es una isla desierta con una gruta al fondo, Naxos, en la que fue abandonada Ariadna por Teseo. Ella se lamenta, desesperada, por haber sido abandonada, y solo espera al mensajero de la muerte. Zerbinetta y sus cuatro compañeros de la compañía cómica entran e intentan animar a Ariadna con canto y baile, pero no lo consiguen. Zerbinetta, en una conversación privada, de mujer a mujer, le intenta insuflar optimismo. En una deslumbrante pieza de coloratura, le cuenta que los hombres son infieles por naturaleza, que no merece la pena llorar por ellos y la manera más sencilla de superar un corazón roto es encontrar un nuevo amor. Pero esto no anima a Ariadna.
Vamos a ver a Natalie Dessay como Zerbinetta en el aria Grossmächtige Prinzessin.

 

 

Capriccio

Y llegamos a la última de las arias de Strauss con el final de la ópera Capriccio estrenada en 1942. Esta fue la última ópera que compuso Richard Strauss. El tema se centra en disquisiciones acerca de la poesía y la música. Escrita en un momento de gran dificultad personal por la situación en la que vivía Alemania. Los últimos tiempos de la guerra los pasó en Austria, se sentía profundamente preocupado por la suerte que puediera correr su nuera judía. Gracias a sus contactos ella se pudo librar de deportaciones y malos tratos.

Vamos a ver el final de Capriccio interpretado por Renée Fleming.

 

Comparte: