El verismo en Tosca – Teatro Real de Madrid 2021

EL VERISMO EN TOSCA – TEATRO REAL DE MADRID 2021

 

El verismo en Tosca

 

Introducción

A Giacomo Puccini le podremos criticar muchas cosas si es que hay ganas de criticarlo, naturalmente, pero lo que nunca se podrá decir de él es que no cuidaba los detalles más nimios de sus óperas. Dentro de la corriente verista, Puccini se esmeraba en que todo cuadrara, que aquello que se contaba en sus óperas, aunque hubiera mucho de imaginado, se adecuara a una realidad. Esto se ve perfectamente en la ópera que vamos a ver completa. Tosca, desde el Teatro Real con una producción de Paco Azorín y dirección musical de Nicola Luisotti, está interpretada por Sondra Radvanovsky, Joseph Calleja y Carlos Álvarez. Viéndola completa podremos constatar lo que hoy queremos destacar: el verismo en Tosca.

 

El verismo en Tosca

Vamos a ir enumerando varios detalles que confirman lo que hemos escrito arriba. Si el verismo consiste en retratar la realidad de la vida lo más fielmente posible, en Tosca está perfectamente representado. El verismo en Tosca existe por todas estas razones que vamos a poner a continuación.

Puccini se dedicó a escuchar el sonido de las campanas romanas para recrearlo en su ópera. Es cierto que Puccini las escuchó en el 1900, y la acción de la ópera sucede un siglo antes, pero dificilmente el sonido sería muy diverso puesto que no se habían construído iglesias renombrables en Roma en ese siglo.

La casa Ricordi creó un instrumento que reproducía exactamente el sonido de las campanas que Puccini quería.

Puccini buscó tres escenarios reales en Roma: la iglesia de Sant’Andrea della Valle, el Palacio Farnese y el Castel Sant’Angelo

–  Marco histórico. Pocas óperas cuentan con uno tan preciso. Los personajes son imaginarios, pero no así las circunstancias en las que se desarrolla la obra. Todo sucede entre la mañana del viernes 14 de junio de 1800 y la madrugada del sábado. Ese día las tropas de Napoleón vencieron a las austríacas en la batalla de Marengo. El año anterior había desparecido la República de Roma y sus cónsules fueron perseguidos y encarcelados. A ellos pertenece el personaje de Cesare Angelotti, que huye de la cárcel de Sant’Angelo para esconderse en la iglesia donde su familia, los Attavanti, tiene una capilla, iglesia en la que trabaja pintando Mario Cavaradossi.

Scarpia, el malvado de la ópera, no canta nada bonito ni agradable. Un personaje como el suyo no puede reflejar belleza en ningún momento.

Puccini también se documentó acerca de los cantos pastoriles que se oían por los prados cercanos al Castel Sant’Angelo para componer su cancioncilla para el pastor en el acto III, cuando amanece y sale con su rebaño.

Lo único falso que hay en Tosca tuvo lugar el día de su estreno, pero se trata de una anécdota divertida que merece la pena.

 

Comparte: