La ópera en entreguerras (1918-1939)

LA ÓPERA EN ENTREGUERRAS (1918-1939)

 

Ópera en entreguerras

 

Introducción

Se conoce como periodo entreguerras o interbellum, al periodo histórico del siglo XX que va desde el final de la Primera Guerra Mundial el 11 de noviembre de 1918 hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939.

En el artículo de hoy vamos a ver tres ejemplos de la ópera en entreguerras y citaremos algunos títulos que no aparecen en la selección de óperas imprescindibles del siglo XX, de este modo el mapa operístico del siglo pasado queda más completo con la inclusión de estas óperas del periodo de entreguerras.

Ópera en entreguerras

Una vez terminada la Primera Guerra Mundial, como siempre que hay un suceso de esa magnitud, el arte en general y la música en concreto buscaban otros horizontes. Se deseaba un cambio, se necesitaba posiblemente buscar nuevos alicientes y dejar atrás un pasado. Ya sabemos que cuando se busca un cambio, al principio se suele romper de manera radical, más adelante se pueden ir retomando antiguas fórmulas adaptándolas a los nuevos tiempos.

Sea como fuere, al terminar la Primera Guerra Mundial se quería romper con no pocas cosas: con el wagnerismo, el romanticismo y el expresionismo.

Por ejemplo, Igor Stravinski dijo: Me siento muy lejos de Parsifal, de tratar la representación teatral como si de un oficio sacro se tratase. Bayreuth es una imitación inconsciente de un rito eclesiástico.

Ese era el sentimiento que se tenía por parte de los compositores.

Características de dicho periodo

Una bastante significativa es la irrupción de EEUU en la historia de la ópera, no sólo en la música de entretenimiento, e influye en muchos compositores clásicos que se interesaron por el jazz y el ragtime. El citado Stravinski, Ravel, Debussy, Weill fueron algunos de ellos.

La forma musical que domina se dio en llamar neoclasicismo, aunque parezca una contradicción ya que el clasicismo es dificil que sea nuevo, pero viene a ser la adopción de formas clásicas dentro del lenguaje contemporáneo. Tiene básicamente un fuerte carácter antirromántico.

Ejemplos de la ópera en entreguerras

Edipo rey (1927)

Es una ópera-oratorio en dos actos con música de Igor Stravinski y libreto basado en la tragedia de Sófocles, escrito por Jean Cocteau en francés y traducido por el abbé Jean Daniélou al latín. Se estrenó en el Théâtre Sarah Bernhardt de París el 30 de mayo, de 1927.

El texto dramático en latín se complementa con una narración en el idioma del público. Es una ópera muy breve y, junto a The Rake’s Progress, las dos óperas de Stravinski que han pasado a formar parte del repertorio operístico.

Veamos a Jessye Norman (Jocasta) – Philip Langridge (Oedipus) – Trivium, Trivium

 

 

 

La ópera de los tres centavos (1928)

La ópera de los tres centavos es una obra teatral en un prólogo y tres actos, con música de Kurt Weill y libreto en alemán de Bertolt Brecht y es una crítica marxista del mundo capitalista. Fue la obra más exitosa en Alemania hasta la toma de poder del partido nazi el 30 de enero del año 1933.

Como no puede ser de otra manera vamos a oir la Balada de Macky Navaja, que sirve de introducción a la ópera y que ha sido versionada desde que se compuso hasta nuestros días.

Tim van Broekhuizen es quien la interpreta.

 

 

Porgy and Bess (1935)

Como hemos dicho EEUU tuvo una gran influencia en la ópera en entreguerras, y ésta es una genuinamente americana. La música es de George Gershwin y libreto en inglés de Ira Gershwin y DuBose Heyward. La obra transcurre en Catfish Row, un miserable suburbio de población negra aledaño al puerto de Charleston, Carolina del Sur, EUA a principios de los años 1930.

Lo más popular de Porgy and Bess es la canción Summertime que canta el personaje de Clara que aquí es Golda Schultz.

 

 

 

Comparte: