Psicopatología y ópera

PSICOPATOLOGÍA Y ÓPERA

 

Psicopatología y ópera

 

Introducción

Antes de empezar este artículo quiero dejar patente el máximo respeto por todo lo que está relacionado con enfermedades y trastornos mentales, porque esto es de lo que va el tema de hoy. No pretendo frivolizar, porque algunos de ellos conllevan situaciones terribles y dolorosas. El objetivo de este artículo de hoy es ver como enfermedades, síndromes o complejos definidos por la medicina se encuentran presentes en algunas óperas. Hoy hablaremos de psicopatología y ópera.

 

Psicopatología y ópera

Vamos a ver cinco ejemplos psicopatología y ópera que pertenecen a las siguientes; Medea, Hamlet, Otello, Elektra y Edipo rey. Todas estas óperas se basan en mitos de la antigüedad o en personajes creados o recreados por dramaturgos. En cada una de ellas podemos ver un trastorno de la personalidad que se traduce en una patología determinada y definida y reconocida por la ciencia.

Medea de Luigi Maria Cherubini (1797)

Anteriormente, en 1693, Marc-Antoine Charpentier también compuso una ópera dedicada al personaje mitológico de Medea. Luego, Eurípides escribió su tragedia inspirada en este personaje. La Medea de Cherubini, escrita originariamente en francés, relata la locura de este personaje que para castigar a su amante, mata a los hijos de ambos. Es lo que conocemos como violencia vicaria, y el síndrome de Medea se aplica a aquellos que la ejecutan.

En la ópera, al final, Medea mata a los hijos que ha tenido con Jason, cuando le pregunta porque lo ha hecho, simplemente responde: Eran hijos tuyos.

Veamos a Anna Caterina Antonacci y Giuseppe Filianoti en esta escena final.

 

 

Hamlet de Ambroise Thomas (1868)

Hamlet es una ópera en cinco actos con música del compositor francés Ambroise Thomas, con un libreto de Michel Carré y Jules Barbier basado en una adaptación francesa de Alejandro Dumas (padre) y Paul Meurice de la obra de Shakespeare Hamlet.
El personaje femenino de esta ópera es Ofelia, la enamorada de Hamlet por el que se acaba suicidando.

El complejo de Ofelia es un término acuñado por el filósofo francés Gaston Bachelard para definir el mal de amor que padecen quienes literalmente se ahogan en sus emociones mediante el suicidio en agua como lo hizo Ofelia.

Vamos a ver la escena de la locura de Ofelia de esta ópera de Thomas con Sabine Devieilhe.

 

 

Otello de Giuseppe Verdi (1887)

Todos sabemos el mal que aqueja a Otello: los celos. Los celos llevados al extremo. Otello se siente dueño de su mujer Desdémona, en su delirio la cree infiel ayudado, eso sí, por el intrigante Yago que le hace creer lo que quiere porque sabe que su señor es débil y manipulable.

Veremos la escena en la que Otello cae en la trampa que le tiende Yago, al hacerle creer que un pañuelo, que era regalo de Otello a su mujer,  lo vio en manos de Casio con el que se supone que le es infiel.

 

 

Elektra de Richard Strauss (1909)

La ópera de Strauss se basa en el mito griego de Elektra según la tragedia de Sófocles. El complejo de Elektra esta definido como la atracción afectiva de la hija por la figura del padre. El psiquiatra Carl Gustav Jung lo propuso en 1912.

En esta ópera, Elektra demuestra este rasgo absolutamente de una manera patológica en alto grado.

Vamos a ver una escena de nuestra protagonista con su hermana Chrysotemis. Es el dúo Ist mein gesicht dir so verhasst? . Eva Marton es Elektra y Ana Maria Sánchez es Chrysotemis. Madrid 1998.

 

 

Edipo rey de Igor Stravinski (1927)

Terminamos este artículo sobre psicopatología y ópera con el complejo más famoso de todos: el complejo de Edipo. Freud define el complejo de Edipo como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio).
Esto es lo que nos cuenta la ópera Edipo rey. Edipo habría dado muerte a su padre Layo, sin saber que lo era, y se había casado con su viuda, que en realidad es su madre. AQUI encontramos detallado el argumento de la ópera.

Vamos a ver la escena en la que Edipo sospecha que pudo haber sido él el que diera muerte a Layo.

Jessye Norman Yocasta, Philip Langridge Edipo. 

 

Comparte: