Hablemos de la ópera Andrea Chénier de Umberto Giordano

HABLEMOS DE LA ÓPERA ANDREA CHÉNIER DE UMBERTO GIORDANO

Andrea Chénier

 

Mañana, 7 de diciembre, tiene lugar el estreno de la temporada 2017-2018 del teatro La Scala de Milán. Este año, la ópera elegida es esta: Andrea Chénier. Ya hablaremos en otra ocasión de esta producción con el atractivo de ver a Anna Netrebko como Maddalena de Coigny. El protagonista es el marido de la diva, Yusif Eyvazov. Pero no es de ellos de quien queremos hablar, sino de la ópera y su autor, Umberto Giordano.

 

Umberto Giordano, con una ópera tuvo bastante

Es así, aunque escribiera más, Andrea Chénier fue la que le ha puesto en la historia de la ópera. Umberto Giordano con esta ópera sigue estando en boca de todos y no hay teatro que no la represente, no ocurre así con las otras que escribiera, ni siquiera con Fedora, que también alcanzó cierto éxito.

Este dato no deja de ser curioso, porque Giordano sabía como llegar a tocar los sentimientos del público. En Andrea Chénier lo demuestra perfectamente. La escena del juicio, con el tribunal lleno de todo tipo de delincuentes, y con Chénier y Maddalena entre ellos, es una muestra de conocimiento del teatro. El efectista final, con la muerte de ambos protagonistas también. Pero lo cierto es que no supo repetir el acierto de esta ópera en ninguna de las otras que compusiera.

 

Andrea Chénier

Esta ópera, con libreto de Luigi Illica, se estrenó en La Scala de Milán el 28 de marzo de 1896. Se encuadra dentro de la corriente verista aunque, evidentemente, se aleja de otras óperas como Cavalleria rusticana o Pagliacci, ejemplos tradicionales del verismo.

El personaje de Chénier existió en la realidad. Chénier era un poeta que se opuso a los excesos de la Revolución Francesa por lo que fue condenado a muerte.

Este trasfondo político es el marco en el que se encuadra un triángulo amoroso. Chénier es denunciado a la justicia como traidor a la Revolución por Gerard, antiguo criado de Maddalena de Coigny. Ambos, Andrea Chénier y Carlo Gerard, están enamorados de ella. Ella, sustituirá a una condenada a muerte, y así acompañará a su amado hasta la guillotina.

Andrea Chénier, una ópera que no gusta a la primera

Es curioso, pero es así en muchos casos. No son pocas las personas que dicen que la primera vez que la vieron no sintieron nada especial. Esto tal vez se deba a su estructura musical. En Andrea Chénier las arias (lo que se recuerda más), están perfectamente integradas en la obra y son muy poco repetitivas. Avanzan como lo haría un racconto. Son, además, arias bastante largas. Las más importantes tienen una duración que se acerca o pasa de los cinco minutos. Esto y, como he dicho, su nula repetición, hacen que a la primera no se recuerden como ocurre en otras. Ahora bien, cuando se ha visto u oído más de una vez, se descubre la gran belleza y calidad de ellas.

En el blog hemos dedicado bastantes entradas a repasar las arias más importantes de Andrea Chénier, así que utilizando el buscador, se puede acceder a las mismas, simplemente basta poner el título de la ópera.

La gran aria de Andrea Chénier es de Maddalena

Al menos para quien escribe. La gran aria es La mamma morta que canta una destrozada Maddalena ante Carlo Gerard. Es, si está bien cantada, de una emotividad máxima. El protagonista tiene dos momentos estelares con las arias Un dì all’azzurro spazio o Come un bel dì di maggio. El barítono que interpreta a Gerard, tiene su momento en Nemico della patria.

Así pues, y dado que en el enlace que hemos puesto al principio de Umbero Giordano se pueden ver estas arias, vamos a oir a Maria Callas cantando La mamma morta. Muchos recordarán la escena de la película Philadelphia, donde un gran Tom Hanks transmite toda la emoción y el dolor que le provocan esta ópera. Un fragmento que conviene ver de vez en cuando. AQUI podemos ver esta gran escena de la que hablamos

Y ahora, de nuevo, Maria Callas con la Philharmonia Orchestra dirigida por Tulio Serafin.

 

 

 

Andrea Chénier, la ópera completa

Para quien desee ver la ópera completa, dejamos dos enlaces a YouTube.

El primero tiene el siguiente cast: Andrea Chenier: Plácido Domingo. Carlo Gérard: Piero Cappuccilli. Maddalena di Coigny: Gabriela Benackova. Director: Nello Santi. Wiener Staatsoper, 1981. Se puede ver AQUI.

El segundo nos permite ver a Chenier: Jose Carreras. Gerard: .Juan Pons. Maddalena: Monserrat Caballe. Director: Eugenio M. Marco. Gran Teatre del Liceu 1980. AQUI

Comparte: