Ópera Iberoamericana

Ópera Iberoamericana

 

Introducción

Hace unos meses dedicamos un capítulo a hablar de la ópera nacionalista en Europa, pero como ya iremos viendo, hay más latitudes que han dejado su impronta nacional en su música lírica. Hoy, sin pretender hacer un análisis exhaustivo vamos a repasar algunos nombres de compositores y títulos más destacados de la Ópera Iberoamericana.

Nos vamos a centrar en tres países: México, Argentina y Brasil, ellos serán los representantes en esta selección de ópera Iberoamericana.

Ópera Iberoamericana

Tras el desmembramiento colonial español y portugués, cada país intentó dar continuidad a la ópera romántica imperante en el momento, añadiendo, eso sí, contenidos nacionales. No era tan fácil sustraerse a la influencia europea de golpe, pero pusieron empeño, y el hecho de que fuera de su radio de influencia no sean tan populares no les resta ningún mérito.

México

En México destaca Melesio Morales (1838-1908) con dos óperas: Romeo y Julieta de 1863 e Ildegonda de 1866, vamos a centrarnos en ésta última.
Melesio Morales utilizó para su ópera un libreto de Temistocle Solera que ya había sido puesto en música por otros compositores. Uno de ellos fue Emilio Arrieta cuya ópera Ildegonda en dos actos, se estrenó en 1845 en Milán y que luego fue reestrenada en el Palacio Real de Madrid en 1849.
A grandes rasgos la ópera trata de lo siguiente: La historia muestra las desventuras sentimentales, que terminan en melodramática muerte de Ildegonda una joven de noble cuna, que ama a un muchacho plebeyo mientras está prometida por decisión paterna a un hombre noble a quien no ama. Ante la imposibilidad de estar juntos Ildegonda y Rizzardo se juran amor eterno.

Oigamos el final de esta ópera en las voces de Violeta Dávalos y Raúl Hernández como Ildegonda y Rizzardo.

 

 

En México también encontramos  a Gustavo Campo (1863-1934) con El rey poeta de 1901. Más adelante Luis Sandi (1905-1996) con la ópera Carlota que narra la vida de  la viuda del efímero emperador Maximiliano de México.

Argentina

Uno de los iniciadores de la ópera argentina fue Arturo Berrutti (1862-1938), después ya encontramos a Felipe Boero que consiguió un éxito considerable con su ópera El matrero (1929), de ella escucharemos el fragmento del aria de Pedro y trío con las voces de Pablo Pollitzer, Alejandro Meerapfel y Silvia Guillot. Piano: Carlos Matteo.

 

 

En Argentina también encontramos a Alberto Ginastera (1906-1983), autor de Don Rodrigo de 1966 y Bomarzo de 1967, de la que vamos a ver un fragmento de una producción del Teatro Real de Madrid

Milijana Nikolic es la intérprete.

 

 

Brasil

Este será el último ejemplo de Ópera Iberoamericana y con un nombre que sí ha trascendido al resto del mundo como es el de Antonio Carlos Gomes (1836-1896) cuya ópera Il Guarany de 1870, con notables resonancias verdianas, formó parte del repertorio europeo. Compuso, además, otros títulos entre los que destaca La Fosca de 1873.

Vamos a escuchar el dúo de los personajes Pery y Cecilia del acto I, Sento una forza indomita, interpretado por Josep Carreras y Montserrat Caballé.

 

 

 

Comparte: