Domenico Cimarosa (Aversa 17 diciembre 1749- Venecia 11 enero 1801) es otro compositor que forma parte de la corriente del clasicismo en la ópera que merece ser muy tenido en cuenta.
Huérfano de padre a muy temprana edad, debido a un accidente laboral de su padre que se dedicaba a la construcción del palacio de Cappodimonte, el jovencísimo Cimarosa entró en el colegio que tenía la Orden de San Severo, donde su madre trabajaba de lavandera. Fue en el colegio donde ya se dieron cuenta de las aptitudes musicales del niño. En 1761 comenzó a estudiar en el Conservatorio de Santa María de Loreto, y permaneció allí durante diez años, estudiando violín, piano y canto.
Su primera ópera, ópera bufa, Le stravaganze del conte, se estrenó en Nápoles en 1772. La ópera tuvo una buena acogida, pero Cimarosa tenía dos grandes rivales en la ópera napolitana: Piccini y Paisiello, así que hasta que éstos no se fueron a París y San Petersburgo, estuvo un poco a la sombra.
En 1777 estrenó en Roma, y con éxito, I tre amanti. Desde ese momento su fama creció y en 1780 era considerado el mejor compositor del momento. Compaginó su labor como compositor con la de maestro de música en Venecia, y en 1785 se le nombró segundo organista en la Capilla Real de Nápoles. Su fama siguió creciendo hasta tal punto que Catalina la Grande de Rusia le ofreció ingresar en su corte como maestro de capilla. Así pues, Domenico Cimarosa se trasladó a San Petersburgo y estuvo allí hasta 1791, año en que se trasladó a Viena, siendo maestro de capilla de Leopoldo II.
Con el patrocinio del emperador compuso y estrenó su ópera más famosa Il matrimonio segreto que divirtió tanto a Leopoldo II que se la hizo repetir para el solo tras su estreno, nunca habrá habido un bis más largo. Esta ópera ha sobrevivido desde entonces, se dice que es la única ópera italiana que nunca ha dejado de formar parte del repertorio internacional.
Tan sólo un mes más tarde, el emperador moría, y como suele suceder, la posición de Cimarosa en Viena se vió afectada por este hecho y en 1793 regresó a su Nápoles natal.
En 1796 era primer organista de la Capilla Real de Nápoles, y su vida transcurría tranquilamente hasta que en 1799 se proclamó la República Partenopea y Cimarosa escribió un himno en su honor, lo que le complicó bastante la existencia cuando la ciudad pasó a manos borbónicas, y a pesar de haber escrito una cantata en honor del rey Fernando I, fue encarcelado. No lo ejecutaron por la presión que ejercieron algunos admiradores suyos, como los cardenales Consalvi y Ruffo.
Puesto en libertad, decidió marcharse a Venecia, donde falleció de modo tan rápido que se rumoreó que había sido envenenado por los monárquicos, hecho que nunca se probó.
Cimarosa contó con la admiración y el reconocimiento de otros compositores del clasicismo como son Haydn y Mozart. La influencia de Cimarosa es evidente en años posteriores y en compositores como Rossini.
Como muestra de su música, vamos a ver unos fragmentos de su ópera Il matrimonio segreto.
Obertura. Dirige Daniel Barenboim
Dúo Acto I, Cara non dubitar. Paolino:David Kuebler, Carolina: Georgine Resick.
Sexteto Acto I. Lasciatemi, signore. Arleen Augér · Alberto Rinaldi · Julia Varady · Julia Hamari · English Chamber Orchestra · Daniel Barenboim
Dúo Se fiato in corpo avete. Un dúo de bajos bufos de los pocos que se pueden oir. Acto II. Geronimo – Sesto Bruscantini, Conte Robinson – Franco Calabrese.
Quinteto Acto II, Deh, lasciate ch’io respiri. Arleen Augér · Alberto Rinaldi · Julia Hamari · Julia Varady · Dietrich Fischer-Dieskau · English Chamber Orchestra · Daniel Barenboim
Aquí se pueden ver todas las obras de Cimarosa
MAS SOBRE EL CLASICISMO EN LA ÓPERA:
EL CLASICISMO EN LA OPERA