Grandes voces de la ópera: el tenor Giuseppe Di Stefano

GRANDES VOCES DE LA ÓPERA: EL TENOR GIUSEPPE DI STEFANO

 

Giuseppe Di Stefano

 

De vez en cuando nos gusta dedicar un espacio a uno de esos grandes intérpretes liricos que han escrito su nombre con letras de oro en la historia de la ópera. Hoy hablaremos del tenor Giuseppe Di Stefano.

 

Giuseppe Di Stefano no iba para tenor

Nacido en Sicilia en 1921, fue hijo único de un zapatero y de una modista. Fue educado en un seminario jesuita y pensó en ordenarse sacerdote. En el seminario un amigo le oyó cantar y sorprendido le dijo que su voz era excepcional, que cultivara más su voz y la dedicara a la ópera. Su voz, de gran belleza, podía realizar «diminuendos» desde un agudo fuerte a un hilo cálido de voz tan único que llamó la atención inmediata del público que lo convertiría en una leyenda.

En 1946 debutó operísticamente en la ciudad de Reggio Emilia interpretando el papel de Des Grieux en la ópera Manon de Massenet, papel con el que debutaría al año siguiente en La Scala.

La carrera de Di Stefano

Son recordadas sus actuaciones en La Scala, Covent Garden, Deutsche Oper Berlin, Teatro Colón, Metropolitan Opera, Wiener Staatsoper. Su nombre se encuentra junto a figuras como Birgit Nilsson, Zinka Milanov, Leontyne Price, Antonietta Stella, Renata Tebaldi, Régine Crespin, Leyla Gencer sin contar con su más célebre acompañante, la soprano Maria Callas a quien acompañó en su reaparición después de casi diez años de silencio en un único y último tour en 1973.

Fue uno de los tenores favoritos de Arturo Toscanini, Victor de Sabata y Herbert von Karajan.

Sus recitales de música napolitana y canzonetta también gozaron del favor de la crítica y público.

Sus años de plenitud vocal fueron la década del 1950-60.  Participó en la legendaria grabación de Tosca de Puccini con Maria Callas y Tito Gobbi dirigidos por Victor de Sabata. Ésta grabación está considerada unánimemente por la crítica especializada como uno de los mejores registros clásicos de la historia.

 

Su voz

Si bien es cierto que tuvo, y tiene, multitud de seguidores, también tuvo detractores. De él se dijo que  no poseía técnica o una «buena técnica», cuando al menos por quince o veinte años de carrera exhibió una grandeza técnica inalcanzable e insuperable al día de hoy, sobre todo en el repertorio belcantista y lírico, pero también abordando cierto repertorio verista. Un error de sus críticos es decir que cantaba abierto o que no «cerraba» los agudos, cuando su vocalidad expresaba lo que se llama cubrir la voz desde una posición abierta, lo cual le permitió la más asombrosa y conmovedora expresividad o «forma de decir». Los ejemplos son incontables, desde la ópera a la canción napolitana y popular. Su decadencia prematura pareciera deberse a dos factores principales: 1. El paso a un repertorio más dramático sin el adecuado ajuste técnico. 2. Los excesos de la «buena vida». Aunque el propio Giuseppe Di Stefano argumentó en algunas entrevistas problemas de respiración y de alergia. Junto con Enrico Caruso y Mario del Monaco, ocupa uno de los principales lugares de gloria del canto italiano.

Su muerte

Ésta se produjo por una trágica circunstancia. Giuseppe Di Stefano fue agredido brutalmenteen la playa de Diani (Kenia) en 2005  por unos desconocidos. Por esta causa, hubo de ser sometido a varias operaciones. Después de Mombasi donde la agresión sucedió, su esposa Mónica Curth hizo que un avión lo llevara a Milán. Aunque ahí se sintió mejor, y por cuatro días estuvo bien, luego entró en un coma profundo hasta su muerte. Ésta tuvo lugar en Santa Maria Hoè, Lombardía, el 3 de marzo de 2008.

 

Algunas grabaciones de Giuseppe Di Stefano

Empezaremos tal y como debutó en la ópera. Es decir, con el papel de Des Grieux de la ópera Manon de Massenet. Lo escucharemos e en el aria En fermant les yeux del acto II.

 

 

Ahora lo escucharemos en el aria E lucevan le stelle de Tosca de Giacomo Puccini.

 

 

Ahora oiremos a Giuseppe Di Stefano en el papel de Edgardo de Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti. Tombe degli avi miei…Tu che a Dio spiegasti l’ali.

 

 

Finalmente escucharemos el dúo del acto III de Tosca con Maria Callas. Ahora sí que se trata de la grabación de la que hablábamos más arriba. Victor de Sabata: Orquesta y coro del Teatro alla Scala de Milán, 1953.

 

Comparte: