LOS INICIOS DE GIACOMO PUCCINI – AÑO PUCCINI
Introducción
Empezamos 2024 con la conmemoración del centenario de la muerte de Giacomo Puccini el 29 de noviembre de 1924. A lo largo de los próximos meses, hasta llegar a la fecha indicada, iremos repasando la vida y la carrera musical y operística del compositor de Lucca. Como él, tendremos que esperar un poco para recrearnos en sus grandes óperas, y tendremos que empezar, como siempre ocurre, por el principio. Hoy vamos a dedicar este espacio a los inicios de Giacomo Puccini como compositor.
Los inicios de Giacomo Puccini
Giacomo Puccini nace en Lucca el 22 de diciembre de 1858 en el seno de una familia de larga tradición musical. Durante cuatro generaciones, tanto su familia paterna como la materna se dedicaron a la música. El destino del pequeño Giacomo se puede decir que estaba escrito en un pentagrama.
El padre de Giacomo muere cuando él cuenta tan solo con cinco años, así que es primero su tío materno, Fortunato Magi y más tarde Carlo Angeloni, quienes se ocupan de la formación musical del niño. Ambos habían sido ex alumnos del padre.
Giacomo empieza por ser cantor en el coro y luego pasa a ser organista en 1872.
En 1874 es admitido en el Instituto Musical Pacini de Lucca. Dos años más tarde escribirá su Preludio para orquesta.
En 1880 se despide de Lucca con una Misa para cuatro voces y orquesta que se conocerá como Messa di Gloria, de ella escuchamos Gratias agimus tibi con Benjamin Bernheim y la London Symphony Orchestra dirigidos por Antonio Pappano.
Traslado a Milán
Seguimos estando en los inicios de Giacomo Puccini, pero vamos viendo como va avanzando en su carrera, a pesar de que, como cuentan muchas biografías del compositor, era bastante rebelde y poco disciplinado.
Sea como fuere, atraído por el teatro se traslada a Milán para hacer el examen de admisión para el Conservatorio. Allí, porque aprobó el ingreso, tuvo como profesores a Antonio Bazzini, por poco tiempo, y sobre todo a Amilcare Ponchielli.
En julio de 1883 termina sus estudios y, como trabajo de fin de carrera, presenta su Capriccio Sinfonico, que dirigió Franco Faccio y que recibió una buena crítica del tribunal. No nos extrañe escuchar algunas notas que más adelante Puccini utilizaría en su Bohème.
Oigámoslo en la interpretación de la Radio-Symphonie-Orchester Berlin dirigida por Riccardo Chailly.
En octubre de 1883, el editor Sonzogno publicará la melodía para voz y piano Storiella d’amore con versos de Ghislanzoni. Estamos a punto de ver aparecer la primera ópera de Puccini. Este será nuestro próximo tema.
Ahora escuchemos a Renata Scotto en esta Storiella d’amore y a Ivan Davis al piano.
En artículos sucesivos iremos adentrándonos en la vida y la obra de Giacomo Puccini.