Curiosidades en la ópera: Rolando de Berlín (Leoncavallo)

rolando de berlin leoncavallo
CURIOSIDADES EN LA ÓPERA: ROLANDO DE BERLÍN (LEONCAVALLO)

 

El Kaiser Guillermo II, que era declaradamente antimusical, era sin embargo un gran admirador de Ruggero Leoncavallo, hasta tal punto que le encargó la composición de una ópera nacional alemana para Berlín.
Leoncavallo escribió él mismo el libreto de Rolando de Berlín, inspirándose en la novela de Willibald Alexis y luego traducido al alemán por Georg Droescher para poder estrenarse en Berlín.
Rolando de Berlín fue un rotundo fracaso, pero al Kaiser le siguió gustando a pesar de los lamentables resultados. Posteriormente se estrenó en Nápoles el 19 de enero de 1905 en su versión italiana, con el título de Rolando.
Esta ópera podría pasar a engrosar el elenco de óperas raras, y en este caso, rarísimas ya que ha desaparecido completamente de cualquier escenario desde hace mucho tiempo.

 

Der Roland von Berlin, el título en alemán, narra la historia del tejedor Mollner que está enamorada de la hija del burgomaestre, pero su relación se ve obstaculizada por las diferencias de clase social entre ambos. El joven es elegido como cabecilla de la revuelta de los artesanos contra la nobleza, y Mollner recibe el sobrenombre de Rolando, como el paladín que tiene una estátua en una plaza berlinesa. El príncipe elector Federico Hohenzollern, que llega de incógnito a la ciudad, comprende las motivaciones y la petición de justicia social de los revolucionarios, así que interviene con el ejército para calmar la revuelta e impartir justicia. Durante el asedio, Mollner da muestras de heroismo, pero muere por un error.

A falta de otras piezas pertenecientes a esta ópera de Leoncavallo, Rolando de Berlín, podemos escuchar a continuación la Sinfonía. Está interpretada por la Orchestra Sinfonica Moldava dirigida por Silvano Frontali.

 

Comparte: