En el bicentenario del nacimiento de Richard Wagner (Leipzig 22 de mayo de 1813 – Venecia 13 de febrero de 1883) , queremos dedicar un espacio a repasar su trayectoria como compositor y sus óperas.
Leyendo la biografía de Richard Wagner podemos comprobar que el que habría de ser más tarde uno de los más grandes compositores de la historia de la ópera y sin duda el más grande e importante de la ópera alemana, se acercó a la misma como lo haría cualquiera de nosotros: como aficionado.
Richard Wagner, a los 16 años fué a ver una representación de la ópera Fidelio de Beethoven, y quedó impresionado por la voz de la soprano que interpretó el rol de Leonora, Wihelmine Schöder-Devrient, a la que, como haría cualquier fan, le escribió una carta para felicitarla y en la que ya apuntaba su deseo de ser compositor.
En la familia de Richard Wagner existía una sensibilidad artística: su padrastro era pintor además de actor; su hermana Rosalie era actriz y Klara, cantante; así que no era de extrañar que Richard Wagner recibiera, además de sentir una inclinación innata, una formación musical.
Richard Wagner sentía además, una fuerte inclinación por la literatura, algo que supo combinar más tarde con la composición musical, ya que él mismo fue el libretista de todas sus óperas. Posiblemente, el propio Wagner fuera el único que pudiera combinar con la letra y la música de sus composiciones. Literariamente no es que las óperas de Wagner sean de una gran excelencia, pero sí que son una muestra de la fantasía desbordante del compositor que está presente en todas sus óperas.
En sus inicios, fundamentó su reputación como compositor en obras como El holandés errante y Tannhäuser que seguían la tradición romántica de Weber y Meyerbeer. Transformó el pensamiento musical con la idea de la «obra de arte total» (Gesamtkunstwerk), la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas, que desarrolló en una serie de ensayos entre 1849 y 1852, y que plasmó en la primera mitad de su monumental tetralogía El anillo del nibelungo. Sin embargo, sus ideas sobre la relación entre la música y el teatro cambiaron nuevamente y reintrodujo algunas formas operísticas tradicionales en las obras de su última etapa, como en Los maestros cantores de Núremberg. Las obras de Wagner, particularmente las de su último periodo destacan por una grandiosa orquestación y un elaborado uso de los leitmotivs (temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama). Richard Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical, lo que influyó en el desarrollo de la música clásica europea.
Su ópera Tristán e Isolda se describe a veces como punto de inicio de la música académica contemporánea. La influencia de Richard Wagner se extendió también a la filosofía, la literatura, las artes visuales y el teatro. Hizo construir su propio teatro de ópera, el Festspielhaus de Bayreuth, para escenificar sus obras del modo en que él las imaginaba y que contienen diseños novedosos. Allí tuvo lugar el estreno de la Tetralogía del Anillo y Parsifal, donde actualmente se siguen representando sus obras operísticas más importantes en un Festival anual a cargo de sus descendientes. Los puntos de vista de Wagner sobre la dirección orquestal también fueron muy influyentes. Escribió ampliamente sobre música, teatro y política, obras que han sido objeto de debate en las últimas décadas, especialmente algunas de contenido antisemita y por su supuesta influencia sobre Adolf Hitler y el nazismo.
La vida de Richard Wagner no fue una vida tranquila, ya que sufrió múltiples contrariedades, destierros, problemas amorosos y económicos, que le hicieron trasladarse de un lugar a otro para huir de sus acreedores.
En 1877, Richard Wagner empezó a manifestar serios problemas de salud, y en 1881 sufrió un primer ataque al corazón cuando estaba en Berlín. Después del estreno de Parsifal en 1882 en Bayreuth, donde él mismo dirigió el tercer acto de las dieciseis funciones que se representaron, se trasladó a Venecia para mejorar su salud, algo que no sucedió ya que murió en dicha ciudad el 13 de febrero de 1883.
Sin embargo, cuando se ve la obra y el legado de un compositor de la talla y las características de Richard Wagner, uno acaba por creer, que será realmente inmortal, ya que su música estará siempre con nosotros.
LISTADO DE LAS OPERAS DE WAGNER
– Die feen (Las Hadas)
– Das Liebesverbot (La prohibición de amar)
– Rienzi
– Der Fliegende Holländer (El holandés errante)
– Tannhäuser
– Lohengrin
– Tristan und Isolde
– Die Meistersinger von Nürnberg (Los maestros cantores de Nuremberg)
– Das Rheingold (El oro del Rin)
– Die Walküre (La walquiria)
– Siegfried
– Götterdämmerung ( El ocaso de los dioses)
– Parsifal
LAS OPERAS DE WAGNER UNA A UNA
A continuación dejamos los enlaces a las distintas entradas donde se pueden ver fragmentos y conocer los argumentos de las óperas de Richard Wagner
Las hadas
Las hadas (Die Feen) Richard Wagner
Das liebesverbot
Das Liebesverbot (Richard Wagner)
Rienzi
RIENZI ( Richard Wagner) – Argumento, Videos
Die fliegende hollander (El holandés errante)
Tannhäuser
Tannhäuser (Wagner) Argumento y videos
Tannhäuser (R.Wagner) Obertura, James Levine
Tannhäuser – Richard Wagner (Coros)
Victoria de los Ángeles, Dich teure Halle (Tannhäuser, Wagner)
Lohengrin
Lohengrin (Wagner) Kaufmann, Harteros
Richard Wagner –Marcha nupcial de Lohengrin
Jonas Kaufmann – Lohengrin (Wagner) Nun sei bedankt, mein lieber Schwann!
In Fernem Land – Sándor Konya (Lohengrin, Wagner)
LOHENGRIN – TEATRO ALLA SCALA 2012-2013 / KAUFMANN, BARENBOIM
Jonas Kaufmann – Lohengrin (Bayerische Staatsoper 2009)
Tristan und Isolde
Tristan und Isolde (Wagner) – Argumento y videos
KARAJAN – JESSYE NORMAN: Liebestod (Tristán e Isolda, Wagner)
Nina Stemme: Liebestod – La muerte de Isolda (Wagner)
Die Meistersinger von Nürnberg (Los maestros cantores de Nuremberg)
Richard Wagner – Die Meistersinger von Nürnberg
El anillo del Nibelungo (Tetralogía de Richard Wagner)
Das Rheingold (El oro del Rhin) – I
El oro del Rhin (Wagner) – Argumento y Videos
Die Walküre (La Walkiria) – II
Wagner: La Valquiria (Die Walküre)
Plácido Domingo: Winterstürme (Die Walküre, Wagner)
Eva Maria Westbroek y Jonas Kaufmann – Die Walküre (Wagner)
Jonas Kaufmann Die Walküre (Wagner) MET 2011
M. Caballé & S. Jerusalem “Du bist der Lenz” Die Walküre (Wagner)
Siegfried – III
Götterdämmerung (El ocaso de los dioses) – IV
Götterdämmerung (El ocaso de los dioses) Wagner – Argumento y Videos
Parsifal
Parsifal (Richard Wagner) Argumento
Klaus Florian Vogt, Anja Kampe – PARSIFAL (R.Wagner)
Más sobre las óperas de Richard Wagner
LAS WALKYRIAS DE WAGNER EN APOCALYPSE NOW
Stephen Fry on Wagner (Documental BBC)
Jonas Kaufmann habla sobre Lohengrin
Usando el buscador del blog se puede acceder a todos los post que se han publicado sobre la obra de Richard Wagner.
Soy profesora de y ha venido genial su trabajo para la clase de música. Este trabajo ayuda mucho a los profesores de música para la preparación de las clases y en poco tiempo los alumnos reciben mucha información para su formación. Agradecida por siempre!!!!!
Estefanía, comentarios como el tuyo son del tipo que nos llenan de satisfacción. Además de disfrutar con la música a nivel personal, es una gran alegría contribuir a que otras generaciones la conozcan y aprendan a disfrutar. Muchas gracias.