REPASANDO TRISTAN E ISOLDA DE RICHARD WAGNER – MEJORES MOMENTOS
¡Qué dificil es hacer lo que ponemos en el título! Los mejores momentos de Tristán e Isolda son en realidad toda la ópera. por eso, recomendamos una visión completa de esta obra maestra de Richard Wagner. Pero, vamos a intentar no dejarnos muchos momentos estelares en el tintero y repasar lo mejor de Tristan e Isolda en el espacio que tenemos.
Se ha escrito mucho y bien sobre esta ópera de Wagner. Es de unas dimensiones musicales tan grandes que no pretendemos igualar nada de lo publicado. Fracasaríamos seguro. Así pues, nos acercamos a esta obra con humildad y con el único propósito de recordar algunos fragmentos capitales de Tristán e Isolda.
Wagner enamorado escribe Tristán e Isolda
Tristán e Isolda de Richard Wagner es fruto del amor. Wagner estaba enamorado de Matilde Wesendonk. Nos encontramos en 1857. Wagner estaba inmerso en la composición de su Sigfrido, pero el amor era más fuerte que nada y se lanzó a componer esta ópera, Tristán e Isolda.En la misma época ya había compuesto los Wesendonk Lieder con poemas de la propia Matilde. Destacamos esto porque ahí está el gérmen de la ópera que hoy nos ocupa. Más tarde, pasado el amor por Matilde, Wagner querrá borrar incluso su nombre de una edición de los Lieder, llegando a omitirlo y titularlos como Cinco poemas de un aficionado, sorprendente siempre Wagner.
Sea como fuere, Tristan e Isolda de Richard Wagner es una ópera nacida del amor y que basicamente habla del amor.
Personajes de Tristán e Isolda de Richard Wagner
Isolda: princesa irlandesa prometida con Marke
Tristán: noble bretón, heredero adoptivo de Marke
Brangäne: doncella de Isolda
Kurwenal: criado de Tristán
Marke: rey de Cornualles
Melot: cortesano, amigo de Tristán
Otros
Una vez conocidos los personajes de este drama musical, como lo llamó Wagner, vamos a ir contando el argumento y a la vez veremos los momentos mejores a medida que se desarrolla la acción.
Mejores momentos de Tristán e Isolda de Richard Wagner
Preludio
Tristán e Isolda de Richard Wagner empieza así. Zubin Mehta dirige la Bayerisches Staatsorchester. En este Preludio encontraremos los temas de la mirada, el filtro del amor y el filtro de la muerte.
Antecedentes
O el porqué del odio que Isolda siente hacia Tristán. Porque en esta ópera de amor, al princioio hay bastante odio. Estos antecedentes se los explicará Isolda a Brangäne en el acto I. Resulta que Isolda estaba prometida a Morold, al que Tristán dió muerte cuando pretendía cobrar los tributos de Cornualles. Isolda encontró, junto a su madre, a un tal Tantris (Tristán en realidad), herido. Lo curaron hasta que estuvo en condiciones de volver a su tierra. En la cabeza de Morold había un fragmento de espada que coincidía con la mellada de Tantris. Isolda, que se había enamorado de él, fue incapáz de vengarse.
Acto I
Isolda curó a Tristán, pero éste volvió para llevarla a Cornualles para que se casara con el rey Marke. Isolda no perdona esta traición. En el barco que la lleva a su nuevo destino, Isolda está más que furiosa. Tanto que le dice a Brangäne que prepare un filtro de muerte para ella y para Tristán. Brangäne, que debía estar algo conmocionada ante este deseo de Isolda, prepara un filtro, pero no es de muerte sino de amor. Tristán bebe, y antes de que se acabe, Isolda se lo quita y termina ella la poción. Isolda cree que va morir, pero lo que va a suceder es que ambos vivirán un amor tan intenso que al final sí que les va a costar la vida.
Acto II
Cuando el barco llega a Cornualles, Isolda cae desmayada en brazos de Tristán. A bordo sube el rey Marke, que atribuye el desmayo al cansancio por el viaje. Sin embargo, Melot, amigo, aparentemente, de Tristán, ya intuye lo que sucede en realidad. Brangäne, desconfía de él. Tristán e Isolda se citan para esa misma noche en el jardín. Y este es el gran momento del dúo de amor entre ambos. Se verá interrumpido de vez en cuando por Brangäne que está vigilando que nadie les sorprenda.
Vamos a ver a Waltraud Meier como Isolde y a Siegfried Jerusalem como Tristán. Producción de Bayreuth de 1995. Dirige Daniel Barenboim.
Brangäne les avisa en repetidas ocasiones durante su encuentro que la noche se está acabando, pero ellos la ignoran. Finalmente se hace de día y Melot lleva a Marke y sus hombres para encontrar a Tristán e Isolda uno en los brazos del otro. Esta imagen rompe el corazón de Marke, ya que no sólo ha sido traicionado por su sobrino Tristán, sino que el Rey se ha enamorado también de Isolda.
Este es el momento de dolor del rey Marke al verse traicionado por Tristán y por Isolde. Es el fragmento Tatest du’s wirklicht?. Kurt Moll es Marke.
Tristán pregunta a Isolda si ella está dispuesta a seguirle a la realidad de la noche y ella le contesta afirmativamente. Melot y Tristán luchan y en el momento decisivo, Tristán es herido de muerte por Melot.
Acto III
El acto III de Tristán e Isolda de Richard Wagner empieza con este Preludio. En él se capta perfectamente el clima de desolación que se vive en ese momento. Es todo un lamento, se percibe la desesperanza y la soledad.
Vamos a oir a la Staatskapelle de Dresden. Dirige Carlos Kleiber, Dresden 1981.
Kurwenal ha llevado a Tristán a su castillo de Bretaña. Tristán está, como ya sabemos, herido. Kurwenal cree que sólo la llegada de Isolda podría salvar a Tristán. Éste se despierta y advierte que está otra vez en la falsa realidad del día, una vez más comido por un deseo inalcanzable, hasta que Kurwenal le cuenta que Isolda está de camino.
La muerte de Tristán está, logicamente, teñida por el dolor y el sufrimiento. Vamos a oir a Max Lorenz en el fragmento O diese Sonne! Ha, dieser Tag!. Esra grabación está hecha en 1938, en el Teatro Colón de Buenos Aires. Dirige la orquesta Erich Kleiber, el padre de Carlos Kleiber a quien oíamos dirigir el Preludio anterior.
Finalmente llegará Isolda, seguida por el rey Marke que los ha perdonado. Brangäne le ha contado al rey que ella les dió un filtro de amor. Así pues, Tristán no le traicionó por propia voluntad. El rey viene a perdonarlos, pero Tristán ya está muerto. En este momento es cuando encontramos el pasaje más conmovedor de Tristán e Isolda de Richard Wagner, el Liebestod, o muerte por amor de Isolda.
Hay infinidad de versiones de este Liebestod. He escogido una que no tiene lugar en una representación teatral, pero es tan conmovedora que merece la pena. Se trata de la versión de Jessye Norman con Herbert von Karajan al frente de la Filarmónica de Viena. No hay que perderse la emoción del director en toda la ejecución. Nunca agradeceremos bastante a Richard Wagner haber compuesto este fragmento con el que concluye esta ópera excepcional.
Jessye Norman, Herbert von Karajan, Festival de Salzburgo 1987
Tal y como hemos dicho al principio los mejores momentos de Tristán e Isolda de Richard Wagner son en realidad toda la ópera. Para quien desee verla completa, AQUI dejamos un enlace al canal de YouTube. Es la versión dirigida por Daniel Barenboim del Festival de Bayreuth de 1983. La dirección escénica es de Jean Pierre Ponnelle, y el reparto es el siguiente:
Tristan: René Kollo (tenor). Isolde: Johanna Meier (soprano). Marke : Matti Salminen (bajo). Kurwenal: Hermann Becht (barítono). Melot: Robert Schunk (tenor). Brangäne: Hanna Schwarz (mezzo)