LA CENERENTOLA Y CENDRILLON (ROSSINI – MASSENET)
Introducción
Posiblemente el cuento de La Cenicienta es uno de los más populares de la historia. Se ha adaptado a casi todas las artes: el ballet, la música, el cine y también a la ópera. En concreto contamos con dos óperas La Cenerentola y Cendrillon que tratan el mismo tema, aunque con variaciones cada una de ellas. Los ochenta años que las separan también contribuyen a que cada una sea un reflejo de su época. La Cenerentola de Rossini tiene un espíritu más ilustrado y Cendrillon de Massenet parece más un drama burgués con toques fantásticos. Pero vamos a hablar de ellas no con el ánimo de hacer una comparativa, sino más bien, para ver como, con un denominador común, cada compositor ha hecho su creación.
El origen del cuento de La Cenicienta
Cenerentola y Cendrillon son la traducción italiana y francesa de la palabra Cenicienta como ya es bien sabido. Lo que tal vez se desconozca es que el origen del cuento se remonta a muchos años atrás. Me ha parecido muy interesante descubrir que este personaje, que despierta siempre las simpatías del lector o del espectador, tenga unas raíces tan antiguas. AQUI hay una extensa descripción de las mismas. Nosotros vamos a centrarnos el las óperas de La Cenerentola y Cendrillon.
La Cenerentola y Cendrillon
Empezaremos como siempre por el ejemplo más antiguo.
La Cenerentola (1817)
La Cenicienta, o la bondad triunfante (título original en italiano, La Cenerentola, ossia la bonta in triunfo) es un drama jocoso en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Jacopo Ferretti, basado en el cuento de hadas La cenicienta de Charles Perrault. La ópera se estrenó en el Teatro Valle de Roma el 25 de enero de 1817.
Llaman poderosamente la atención las diferencias con el cuento de hadas tradicional de Perrault, siendo el más notable que se sustituye la hada madrina por un hombre de carne y hueso, coincidiendo con los requerimientos que impuso Rossini al libretista: no debían utilizarse elementos sobrenaturales. Esta solución no mágica (a diferencia de la fuente original) se debe a las obvias limitaciones en los «efectos especiales» disponibles.
Existe además la teoría de que no había hada madrina porque Rossini creía que había demasiadas voces femeninas en escena. Por eso sustituyó a la madrastra por la figura del padre.
Otra de las diferencias es que Angelina, que así se llama el personaje de la Cenerentola, no pierde un zapatito de cristal sino un brazalete. El motivo lo podemos encontrar AQUI.
Ahora veremos dos escenas de La Cenerentola. En la primera, encontramos a la protagonista soñando con un futuro distinto del que tiene y sufre al lado de sus hermanastras. A la puerta llamará Alidoro, preceptor del príncipe, disfrazado de mendigo. Angelina se compadece de él y le da una bebida caliente y algo de pan. Luego llegará el cortejo que anuncia que el príncipe esta buscando esposa, lo que pone histéricas a las hermanastras.
Una volta c’era un re, con Elina Garanca como Cenerentola.
La segunda escena es aquella en la que el Príncipe ya se presenta como tal, y no como criado que es como lo había conocido Angelina, y le hace entrega del brazalete que la identifica a ella como la mujer de la que se ha enamorado.
Veremos a Joyce Di Donato como Angelina y Juan Diego Flores como Ramiro, el príncipe, otros son Bruno de Simone,David Menendez, Simon Orfila, Cristina Obregon, Itxaro Mentxaca.
Cendrillon (1899)
Cendrillon (Cenicienta) es una ópera -calificada de «cuento de hadas»- en cuatro actos, con música de Jules Massenet sobre un libreto francés de Henri Cain. Fue compuesta entre 1894 y 1895, pero no fue estrenada hasta el 24 de mayo de 1899 en la Opéra-Comique de París, en la cumbre de la trayectoria musical de Massenet.
El libreto está basado en la versión de Charles Perrault del cuento de hadas La Cenicienta.
El personaje del Príncipe Encantado es un papel travestido, cantado por una Soprano Falcon, o «Soprano de sentimiento», según indica el libreto, una voz de soprano oscura y dramática, característica de la ópera francesa. Este registro vocal contrasta con la escritura de coloratura del hada madrina.
Hay un brillante y mundano ballet, una serie de entrées del baile de princesa que no satisfacen el príncipe, que contrasta con el espectral ballet bajo la «luz azulada» en el Acto IV, donde Cain inserta un episodio único de esta Cenicienta, en el que Lucette (como es llamada Cendrillon) y su príncipe son aislados y sometidos a las artes de La Fée (el Hada Madrina). El ingenioso tratamiento de la línea de canto, adaptada al idioma francés, mantiene una atmósfera ligera a lo largo de toda la obra. Los trinos y arpegios de coloratura del Hada Madrina son especialmente mágicos.
En esta versión, sí que aparece el famoso zapatito de cristal, y como vemos el hada madrina que hará toda la magia necesaria para que los enamorados acaben juntos.
Veremos también dos escenas. La primera con Cendrillon, o Lucette, cantando el aria Ah! Que mes soeurs sont hereuses (Ah!, que suerte tienen mis hermanas), la canta Rinat Shaham
Como vemos en La Cenerentola y Cendrillon la protagonista es una mezzosoprano.
Y para terminar, la escena en la que el Príncipe Encantado llega con el zapatito de cristal. Vemos a Joyce Di Donato de nuevo y a Alice Coote como Príncipe, Annick Massis es el Hada.