LA NAVIDAD EN LA ÓPERA -ÓPERAS EN LAS QUE APARECE LA NAVIDAD
Introducción
Ésta es la felicitación navideña de los blogs Laopera.net y Camino de música. Con este artículo dedicado a la Navidad en la ópera, queremos desear a todos los que nos lean una feliz Navidad de corazón. Nos está tocando vivir momentos muy difíciles. Intentamos sobrellevarlos como podemos y los que hacemos estos blogs, buscamos distraer de los problemas a través de la música. No sé si lo conseguimos, pero ponemos en ello todo nuestro esfuerzo buscando temas y melodías que puedan ser de vuestro gusto.¡Ojalá lo logremos de vez en cuando!.
Dicho esto, pasemos a recordar algunas óperas que, o bien están dedicadas a la Navidad, o hacen alguna referencia a este periodo del año.
La Navidad en la ópera
Vamos a poner cinco ejemplos de la Navidad en la ópera. En tres se hace una refrencia directa a estas fechas navideñas y la acción tiene que ver con las festividades. En los otros dos casos, es más circunstancial, y la acción transcurre paralelamente a los días de Navidad.
Cherevichki (1885) de P. I. Tchaikovsky
El título traducido al español es Las zapatillas. Esta ópera, sin embargo, es la revisión de otra del mismo compositor: Vakula el herrero de 1874, una ópera muy querida por Tchaikovsky pero que no llegó a cuajar, por eso en 1885 hizo una revisión de la misma. Esta ópera en cuatro actos, tine el libreto en ruso de Yákov Polonski, basado en el relato de Nikolái Gógol, La Nochebuena, incluido en las Veladas en un caserío de Dikanka.
De Cherevichki vamos a oir la Obertura. Orchestra del Teatro Lirico di Cagliari dirige:Gennadi Rozhdestvensky
Werther (1892) de Jules Massenet
Aunque en esta dramática ópera romántica hay una alusión muy clara a la Navidad no la vamos a poner. Hablamos del villancico que los hermanitos de Charlotte ensayan a las órdenes de su padre, no lo oiremos porque es insoportable. En su lugar vamos aver el reencuentro de Charlotte y Werther. Ella, anteriormente, le había dicho a Werther que se fuera y volviera por Navidad. El paso del tiempo no ha conseguido que el amor disminuya ni en Werther ni en Charlotte.
Veremos este fantástico dúo de amor y el aria Pourquoi me réveiller? con Kate Aldrich y Piotr Beczala.
La noche de Navidad (1895) de Nikolai Rimski-Korsakov
Esta ópera también está basada en el mismo cuento de Gogol que la de Tchaikovsky. Se entiende porque es un cuento muy popular en Rusia, así que con músicas distintas tenemos el mismo argumento.
De esta ópera vamos a oir una suite sinfónica extraída de la ópera interpretada por la Scottish National Orchestra dirigida por Neeme Järvi.
La bohème (1896) de Giacomo Puccini
Esta ópera empieza en Nochebuena, los bohemios están en su buhardilla pelados de frío y con hambre. Uno de ellos, Schaunard, llegará con una buena cantidad de comida que les puede servir de cena de fiesta, pero deciden ir a celebrar la Navidad al Café Momus, en pleno barrio latino donde todo el mundo está en la calle. Mientras Rodolfo acaba de escribir un artículo llegará Mimì, y ya sabemos lo que pasa: se enamorarán y ellos también saldrán a reunirse con sus amigos.
Veamos el inicio del acto II. El bullicio navideño está servido.
Asociación Gayarre Amigos de la Ópera de Navarra. Orquesta B.I.O.S. Coro «Premier Ensemble» de AGAO. Coro de niños de AGAO. Director: Jorge Rubio.
Rodolfo: Gustavo Casanova
Mimí: María Ruiz
Marcello: Borja Quiza
Musetta: Sonia de Munck
Schaunard: Enrique Sánchez
Colline: Abelardo Cárdenas
Alcindoro/Benoit: Harold Torres
Parpignol: Víctor Castillejo
Sargento: Fernando Astrain
Aduanero: Chema Lacunza
Amahl y los Visitantes Nocturnos (1951) de Gian Carlo Menotti
A esta ópera le dedicamos en su día un artículo completo así que para no repetirnos, dejamos el enlace AQUI. Con ella cerramos nuestra selección de la Navidad en la ópera.
¡¡ FELIZ NAVIDAD!!







