DIÁLOGOS DE CARMELITAS DE FRANCIS POULENC – AVE MARIA
Hoy vamos a escuchar un fragmento de otra gran ópera del siglo XX. Se trata de Diálogos de carmelitas, y el fragmento escogido es el Ave María.
La obra literaria
Más adelante hablaremos de la ópera, pero es importante citar las fuentes en las que se basa.
La ópera está basada en los trágicos sucesos que involucraron a una comunidad de monjas carmelitas de la ciudad de Compiègne durante la Revolución francesa. El régimen del terror de Robespierre no sólo prohibió los oficios de esta comunidad en su convento sino que persiguió a sus religiosas, las encarceló y finalmente las llevó a la guillotina el 17 de julio de 1794. Estas dieciséis monjas mártires fueron beatificadas en 1906 por el papa Pío X.
Una de las monjas, la madre María de la Encarnación, pudo escapar de la persecución y escribió un relato de los hechos, el cual inspiró a la escritora alemana Gertrud von Le Fort una novela titulada Die Letzte am Schafott (La última del patíbulo), escrita en 1931.
Georges Bernanos retoma el tema
En 1938, el escritor Georges Bernanos recibió de su amigo el sacerdote Raymundo Bruckberger, una traducción francesa de la novela de Gertrud von le Fort, y en 1947, en sociedad con el cineasta Philippe Agostoni, recurrió a Bernanos para la confección de un guion para una película basada en dicha novela. Bernanos se entusiasmó con la idea, y se abocó muy intensamente al trabajo, pese a su delicado estado de salud, terminándolo en abril de 1948. Tiempo después Bernanos falleció víctima del cáncer, y su trabajo, sin nombre aún, fue titulado Diálogos de carmelitas por el editor.
Diálogos de carmelitas, la ópera de Poulenc
Diálogos de carmelitas (título original en francés, Dialogues des Carmélites) es una ópera en tres actos con música de Francis Poulenc y libreto en francés del propio compositor y Emmet Lavery, basado en un texto de Georges Bernanos, quien a su vez se inspiró en una novela de Gertrud von le Fort. Se estrenó en La Scala de Milán el 26 de enero de 1957.
Los diálogos están en gran medida en recitativo, con una línea melódica que sigue estrechamente el texto. Las armonías son suntuosas, con los ocasionales giros arrebatados que son característicos del estilo de Poulenc. Las profundos sentimientos religiosos de Poulenc son particularmente evidentes en el magnífico arreglo a cappella del Ave Maria en el Acto II, escena II, y del Ave Verum Corpus en el Acto II, escena IV. Durante la escena final de la ópera, que tiene lugar en la place de la Nation, el sonido distintivo de la hoja de la guillotina descendiendo se oye repetidamente sobre la orquesta y el canto de las monjas.
Ave Maria, la pieza escogida de Diálogos de carmelitas
Vamos a ver este fragmento, el Ave María extraído de una producción de la Metropolitan Opera House de la temporada 2018-2019. Las intérpretes son: Madre Marie (Karen Cargill) y Madame Lidoine (Adrianne Pieczonka). Director de escena: John Dexter. Director musical: Yannick Nézet-Séguin.