VANESSA DE BARBER – QUINTETO FINAL
Introducción
Hoy vamos a hablar de una ópera, Vanessa de Barber, que fue ganadora de un Premio Pulitzer en 1958. Creo que nunca antes habíamos hablado de un hecho semejante. Recordemos que los Premios Pulitzer se crearon en 1917 por el editor estadounidense, de origen judío y húngaro, Joseph Pulitzer, para premiar los logros en la prensa escrita y en línea, literatura y composición musical. En esta última categoría venció Vanessa de Barber.
Vanessa de Barber
La ópera tiene el libreto en inglés de Gian Carlo Menotti. Se estrenó en el Metropolitan Opera de New York el 15 de enero de 1958, en una puesta en escena de Cecil Beaton protagonizada por Eleanor Steber, Regina Resnik, Nicolai Gedda y Rosalind Elías dirigida por Dmitri Mitropoulos. Barber revisó la ópera en 1964, reduciendo los cuatro actos a la versión en tres actos que es la que actualmente más se representa hoy en día.
Argumento
La historia de Vanessa de Barber nos habla de dos mujeres: Vanessa, que fue muy hermosa y contempla dolorosamente su envejecimiento, y su sobrina Erika, ahora muy joven y hermosa. Vanessa en otro tiempo, amó a un hombre, Anatole, que la abandonó. Un día llega un extraño, que resulta ser hijo de Anatole y lleva su mismo nombre. Él causará perturbación en ambas mujeres. Confundida momentáneamente, Vanessa lo tomará por el hombre a quien amó. Erika, por su parte quedará embarazada del joven Anatole.
Los dos roles, casi gemelos, de Vanessa y Erika constituyen uno de los más hermosos análisis de mujeres en óperas del siglo XX.
El rol de Vanessa fue originalmente pensado para Maria Callas– entonces en el momento de máxima fama – y posteriormente dado a Sena Jurinac quien canceló semanas antes del estreno, recayendo en Eleanor Steber que obtuvo un gran éxito.
Precisamente nosotros podemos escuchar a Eleanor Steber en el quinteto final en forma de canon, To leave, to break, junto a Rosalind Elias, Regina Resnick, Nicolai Gedda y Giorgio Tozzi.