LOS MEJORES COROS DE PUCCINI – COROS DE ÓPERA VERISTA
Excepto alguno muy popular, podemos pensar que no hay tantos coros de Puccini. Pero hemos de tener en cuenta de que estamos en la corriente verista. Lo que ocurre en el verismo es que no hay números cerrados, por eso en muchos casos el coro se mezcla con intervenciones solistas. Seguramente es por eso que en las óperas de Puccini, parece que no haya coros, pero sí los hay.
Los mejores coros de Puccini
Vamos a dejar de lado las dos primeras óperas, Le Villi y Edgar. Asímismo obviaremos el pequeño coro de Manon Lescaut, porque realmente es tan pequeño que casi no alcanza esa categoría. Así pues, cronologicamente vamos al primero de los coros de Puccini que traemos aquí.
La bohème: Aranci, datteri
Estamos en el acto II. Es la víspera de Navidad y nos encontramos en plena calle. Hay mucha gente delante del Café Momus donde han ido a cenar los protagonistas. Los vendedores de todo tipo anuncian sus mercancías que van desde golosinas a juguetes. Oiremos el coro y, repetimos, como estamos en el verismo, la conversación de los bohemios.
Orquesta y Coro del Teatro alla Scala de Milán. Director: Antonino Votto. Giuseppe di Stefano · Maria Callas · Rolando Panerai · Anna Moffo.
Tosca: Te Deum
El segundo de los coros de Puccini es el Te Deum de Tosca. El barón Scarpia entra en la iglesia de Santa Maria della Valle. Allí se encuentra con que los niños del coro están armando jaleo. Se va a cantar el Te Deum y esto significa un dinero extra. Scarpia está buscando al fugado Angelotti. Llega Tosca que busca a Mario Cavaradossi, que no está. Scarpia aprovecha para provocar los celos de Tosca mostrándole un abanico que es de la Attavanti. Tosca se va con la duda de la fidelidad de Mario. Scarpia ordena que la sigan, y en su monólogo deja claro que lo que quiere, además de pillar a los rebeldes, es poseer a Tosca. Y empieza el Te Deum.
Bryn Terfel es Scarpia. Producción de la Royal Opera House de 2011.
Madama Butterfly: Coro a bocca chiusa
Sin duda es el más popular de los coros de Puccini. Tiene lugar al final del acto II. Cio-Cio San y su criada Suzuki esperan la llegada de Pinkerton mientras cae la noche. Se oye un coro de pescadores. Nunca un coro sin palabras ha sugerido tanto.
La rondine: Bevo al tuo fresco sorriso
En realidad está definido como un cuarteto. Pero hay un coro detrás espectacular. Y es un brindís de los más bonitos que se han escrito. Se encuentra en el acto II.
Veremos a Roberto Alagna y Angela Gheorghiu.
Turandot: Perché tarda la luna??
Turandot es una ópera con grandes movimientos de masas. Es casi imprescindible que al menos haya un coro. Es en el acto I, cuando encontramos este: Perché tarda la luna?. El pueblo de Pekin espera a Turandot, y Turandot espera que se cumpla su férrea ley de no perdonar la vida al pobre que no adivine la solución de sus enigmas. Claro que, en el reino de Turandot, la luna recibe calificativos como ¡Oh amante… … demacrada de los muertos! o bien Cabeza cortada, ¡asoma!. Nos imaginamos que todo se pega al final
Opera de San Francisco 1994.
¿Por qué dejar afuera las dos primeras óperas arbitrariamente? Con lo linda que es la preghiera de Le Villi y su coro final.
No hay un motivo especial, pero son menos conocidos. También hay el problema técnico de la sobrecarga de videos. Por eso nos hemos limitado a los que se citan. sin embargo estamos de acuerdo en la belleza del coro que nombra. Gracias por el comentario.