GRANDES OBERTURAS DE ÓPERA – LAS 10 MEJORES OBERTURAS
Introducción
Todas las que vamos a oir son grandes oberturas de ópera, de eso no cabe la menor duda. La segunda parte del título ya es más personal. Son mis 10 oberturas preferidas. Lo son por muy diversos motivos, unas por su grandiosidad que me ha atraído siempre y otras porque sencillamente me parecen perfectas. Diez no es un número muy alto a la hora de hacer una selección. El tema daría para hacer más de un artículo dedicado a las mejores oberturas de ópera de la historia. De momento vamos con éstas de hoy.
Oberturas de ópera
La Obertura es una de las palabras del vocabulario operístico que requiere menos explicaciones. Hoy vamos a prescindir de las diferencias entre Obertura y Preludio, que se refieren a la duración de la pieza orquestal que inicia una ópera. En nuestra selección hay tanto oberturas como preludios, y que vamos a englobar en el primer término para definir aquella pieza con la que se abre una ópera.
Sin proponerlo nos vamos a centrar en cinco compositores. Así pues, las oberturas de ópera que vamos a escuchar van a ir precedidas por el orden alfabético del apellido del compositor.
Mozart
De Wofgang Amadeus Mozart podríamos haber puesto más, evidentemente, pero los dos ejemplos que traemos son grandiosos.
El rapto en el serrallo (1782)
Esta ópera que tiene el complicado título en alemán de Die Entführung aus dem Serail, tiene una obertura breve, muy colorista, que introduce rápidamente al espectador en el ambiente de fábula y atemporalidad de la ópera. Es un número destacado, combinación de música occidental y orientalizante.
Interpretada por la Wiener Symphoniker dirigida por Fabio Luisi.
Le nozze di Figaro (1786)
Una de las oberturas más populares de Mozart y una de las mejores de toda la historia. Es una descarga de energía, ritmo y alegría. Aunque no tiene ninguno de los temas que después aparecen en la ópera, nos prepara para una auténtica ópera de enredo. A veces parece que la orquesta se ría a carcajadas.
Interpretada por la Filarmónica de Berlín dirigida por Claudio Abbado.
Offenbach
Si nos hemos quedado con ganas de movimiento, Jacques Offenbach nos trae una de las oberturas de ópera más vibrantes de la historia.
Orfeo en los infiernos (1858)
La mitología griega vista desde un punto de vista cómico es lo que vamos a encontrar en esta opereta larga, por eso nos permitimos la licencia de incluirla en la lista de las óperas, y porque una obertura como ésta no se puede dejar pasar. Empieza con una fanfarria para pasar a un momento lírico, luego hay un conmovedor solo de violín, un vals y finalmente el mas que popular can-can. No se puede pedir más a una obertura
Interpretada por la Gimnazija Kranj Symphony Orchestra dirigida por Nejc Bečan.
Rossini
El rey de las oberturas. Rossini puede gustar o no, pero todo el mundo se rinde ante sus oberturas. Por esto vamos a escuchar tres de las más populares.
Il barbiere di Siviglia (1816)
Una de las óperas más inmortales de la historia de la ópera tiene también una obertura genial. No tiene un pero, la alternancia de ritmos acaba siendo un equilibrio perfecto.
Orquesta del Metropolitan Opera House dirige Maurizio Benini.
La gazza ladra (1817)
De esta ópera, además de alguna de las arias, lo más conocido es la obertura, que se ha utilizado en el cine y en la publicidad. Con ésta escucharemos otro de los famosos crescendos de Rossini.
Orchestra del Teatro La Fenice dirigida por Daniel Harding
Guillermo Tell (1829)
La obertura de esta ópera tiene una parte que hasta aquellos que jamás escucharán una ópera la oirán alguna vez en su vida. Posiblemente es la obertura más popular de la historia, y no creo equivocarme. Tan monumental es que se divide en varias partes:
- El Preludio es un pasaje lento que comienza con cinco violonchelos solistas, el resto de los violonchelos y los contrabajos, en mi mayor.
- La Tormenta es una sección interpretada por toda la orquesta, en la que destacan los trombones en mi menor.
- La llamada a las vacas lecheras,(no olvidemos que la acción se desarrolla en Suiza) parte en la que destacan el corno inglés y la flauta en sol mayor.
- El Finale es un galop, una «carga de caballería» anunciada por las trompas y las trompetas, y se interpreta con toda la orquesta en mi mayor.
Orquesta del Teatro alla Scala dirige Riccardo Muti
Verdi
De Giuseppe Verdi vamos a destacar dos oberturas. La primera es de la ópera que lo lanzó definitivamente y la segunda de su óepra más popular.
Nabucco (1842)
Ésta es la ópera que le devolvió la vida operística a Verdi tras el fracaso de la anterior, Un giorno di regno, y la desgracia a nivel familiar con la muerte de sus dos hijos y su esposa. Es una obertura que no sólo inicia una ópera, inicia una nueva vida para Verdi en el mundo de la lírica.
Orquesta del Metropolitan Opera House dirige James Levine.
La traviata (1853)
La obertura de la más famosa de las óperas de Verdi no podía faltar. Es la melancolía en estado puro. Ciertamente nos predispone y anuncia que lo que vamos a ver es basicamente una tragedia, aunque esté salpicada de algún destello de felicidad y esperanza.
Orquesta del Teatro della Fenice dirige Sir John Eliot Gardiner.
Wagner
Y llegamos al final de la mano de otro de los grandes creadores de oberturas de ópera como es Richard Wagner. De él podríamos haber puesto casi todas las que escribió, pero para redondear este número diez hemos escogido dos.
Lohengrin (1850)
Mucha atención a esta obertura, porque dificilmente encontraremos otra tan perfecta y tan sublime. Wagner la escribió tras haber terminado la ópera. Más que una obertura parece una conclusión de todo lo que nos ha narrado. El crescendo orquestal más hermoso que se ha escrito jamás, así la definiría yo.
Orquesta Sinfónica de Lucerna dirige Claudio Abbado.
Los maestros cantores de Nuremberg (1868)
La última de nuestras oberturas de ópera es la de una de las más largas de Wagner y la única de una ópera cómica del compositor alemán. Tampoco encontraremos en ella seres mágicos o mitológicos. Digamos que es la más realista de sus óperas de madurez. Sin duda, la obertura es una gran obra orquestal.
Orquesta Sinfónica de Chicago dirigida por Sir Georg Solti.
Estoy bastante de acuerdo con tus referencias. No obstante yo incluiría la de Tristán e Isolda.
Por supuesto!