La Dolores de Bretón – Ópera española


La Dolores de Bretón – Ópera española

LA DOLORES DE BRETÓN – ÓPERA ESPAÑOLA

 

La Dolores

 

Introducción

Hoy hablaremos de otra ópera española. La Dolores de Tomás Bretón. De esta ópera todos conocemos la famosa copla y la jota. Pero hay mucho más, y hoy lo veremos.

La Dolores, de 1895, tiene libreto de Josep Feliu y Codina, y como en otros del mismo libretista, encontramos un ruralismo dramático, que era muy del gusto de la época. Lo mismo ocurría en Italia con las óperas representantes del verismo, Cavallería rusticana de Mascagni de 1890 y Pagliacci de Leoncavallo de 1892. Así pues, esta ópera sigue esa corriente verista con trágico final, lo que sigue la estética del fin del siglo XIX.

 

La Dolores de Tomás Bretón

 

La Dolores es una ópera de Tomás Bretón estrenada el 16 de marzo de 1895 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, según un libreto escrito por el mismo Tomás Bretón, basándose en la obra teatral de su amigo Feliú y Codina, y haciendo aún más popular el mito de “La Dolores”

Josep Feliú y Codina escribió esta obra en 1891 basándose en una copla popular que, afirmó, oyó en Binéfar durante un viaje de Madrid a Barcelona. En la actualidad, descartada la importancia de las teorías sobre su existencia real, como mantiene Sánchez Portero, el estudio se centra en la producción literaria que se produjo tras la creación del mito.
Poco después del estreno de la ópera, Feliú trasforma su obra en una novela, y aparecen segundas partes tales como las de Acevedo («Lo que fue de la Dolores»), Luis Fernández Ardavín («La hija de la Dolores») y otros, y, sobre todo, se producen obras cinematográficas de especial interés, como la rodada en 1908 por el pionero del cine Fructuós Gelabert, la de 1923, de Maximiliano Thous Orts, y las de 1940 y 1947, protagonizadas y dirigidas respectivamente por Concha Piquer, de Florián Rey, e Imperio Argentina, de Benito Perojo.

Argumento

En la ópera Dolores lucha toda la obra es la restitución de su buen nombre y honra, y el intento de vengarse de un ser despreciable, carcomido por los celos y herido en su orgullo, de considerarse el más fuerte del pueblo.

Entre sus varios pretendientes sí incluye un militar andaluz, peleando en las guerras carlistas. El sargento Patricio que, con la excusa de conocer a Dolores, llega a Calatayud a comprar alpargatas para sus soldados, acompañado de un pelotón.

En el pueblo son muchos quienes suspiran por los amores de la mesonera. Patricio, el rico hacendado. Lázaro, el joven huérfano cuyos padres al morir lo destinaron al sacerdocio, de cuya vocación se cuida su madrina, Gaspara, la dueña del mesón. Melchor, el barbero que inventó la copla, y hasta el mendigo Celemín. Ella solo será de Lázaro, cuando las circunstancias lo aconsejen. Que no lo aconsejarán al matar este a Melchor, al sorprenderlo intentando abusar de Dolores, en la escena final.

Vamos a ver la ópera completa en una producción del Teatro Real de Madrid de 2004, con Elisabete Matos, Alfredo Portilla, Stefano Palatchi, Cecilia Díaz, Ángel Ódena, Enrique Baquerizo – Antoni Ros Marbá.

 

Quizás le interese las siguientes entradas relacionadas con La Dolores de Bretón – Ópera española de la opera .net:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *