MARINA DE ARRIETA – ROMANZA DE MARINA
Introducción
Hoy traemos otra ópera española: Marina de Arrieta. Sin embargo ésta sí que empezó siendo una zarzuela, lo contrario de lo que dijimos el otro día de Don Gil de Alcalá. Emilio Arrieta la compuso como una zarzuela en dos actos, con libreto de Francisco Camprodón, estrenada en el Teatro del Circo de Madrid el 21 de septiembre de 1855. A instancias del tenor Enrico Tamberlick, Arrieta la transformó en ópera en tres actos, siguiendo muy estrechamente el modelo donizettiano. El libreto de Camprodón fue reformado por Miguel Ramos Carrión. Se le añadieron tres dúos y un rondó final. Se estrenó en el Teatro Real de Madrid el 16 de marzo de 1871.
Marina de Arrieta
Cuando se estrenó como zarzuela, no tuvo absolutamente ningún éxito, así que hay que alabar el valor de Arrieta para transformarla en ópera. Lo cierto es que su paso a la ópera dejó a todos desconcertados. Unos la alabaron calurosamente y otros la rechazaron. Se representó poco, pero con el tiempo fue revalorizándose y alcanzó el reconocimiento que se merece.
La acción transcurre en la Costa Brava catalana y trata de los amores de Marina y Jorge, soprano y tenor. Como siempre se interpone un tercero, en este caso un bajo, Pascual. Tras numerosas situaciones de confusión, la felicidad se acaba imponiendo y Marina y Jorge acabarán juntos.
Son muy populares las piezas como la entrada de Jorge (aria «Costa la de Levante»), la barcarola de Marineros al principio del Acto II, la romanza «Pensar en él», la habanera «Dichoso aquel que tiene» y el brindis del Acto III: «A beber, a beber y a apurar».
Nosotros vamos a escuchar a Montserrat Caballé en la romanza de Marina, Pensar en él. Una delicia, pero recomendamos al audición completa del a ópera Marina de Arrieta.